Celac definió en Quito propuesta regional frente a las drogas

Quito.- La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) definió este 22 de mayo de 2015, en Quito, una propuesta integral frente al tráfico de drogas en la región.
Delegados de 33 naciones miembros de esta organización internacional cumplieron dos días (jueves y viernes) de labores en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), con motivo de la II Reunión Ministerial en la que definieron una idea común de prevención y solución de este problema socioeconómico y cultural.
Este enfoque basado en el respeto a la cultura, salud y seguridad de cada país latino-caribeño y a los Derechos Humanos, será presentado por la Celac en New York, durante la asamblea general de Naciones Unidas (ONU) a realizarse en abril de 2016.
El vicecanciller de Ecuador, Leonardo Arízaga, presidente subrogante de la Celac clausuró esta cita en la Mitad del Mundo, resaltando la posición de avanzar como región en la generación de estrategias que permitan dar resultados en la lucha mundial contra las drogas.
Natalia Jaramillo, directora de Control de Drogas del Ministerio del Interior, destacó la firma de la declaración de Quito 2015. “Hemos trabajado tratando de encontrar consensos con miras a Ungass 2016. Logramos avances direccionados con estas actividades ilícitas que dañan nuestra sociedad”, puntualizó.
“Después de la firma de Montevideo en febrero de 2015, esta segunda reunión en Quito le ha servido a la Celac para avanzar en este proceso preventivo del que buscamos estar fortalecidos como región”, añadió la funcionaria.
Isaac Morales, representante de la cancillería de México sostuvo que lo primero fue poner de relieve que la región en las últimas citas ha logrado un debate plural, influyente y transparente sobre las drogas.
“Generamos gran apertura y disposición para establecer acuerdos con una visión de conjunto. Trabajamos de cerca con Ecuador y todos los países de Latinoamérica y El Caribe desde 2012, cuando se hizo esta propuesta para elevar la voz en aras de enriquecer pilares vigentes sobre las drogas”, enmarcó Morales.
El tratamiento de la Celac al fenómeno global de las drogas responde a dinámicas que van más allá de las fronteras, al énfasis particular del reconocimiento de las realidades, las consecuencias sociales, económicas, culturales y la atención integral frente a las drogas en Latinoamérica, El Caribe y el mundo. Redacción CC/Quito.
Fotografìas: