Saltar al contenido principal

Comisión interinstitucional unifica datos oficiales de casos de femicidio en el país

Quito.- El objetivo de la Comisión Interinstitucional de Estadística de Seguridad es homologar metodologías e indicadores, proponer mejoras a la producción información y cerrar brechas de información estadística del sector seguridad para que las autoridades puedan tomar decisiones informadas y definan políticas públicas de prevención y disuasión sobre los delitos, señala Adriano Molina, director de Estudios de la Seguridad Interna, del Ministerio del Interior.

La creación de esta comisión se realizó en el año 2011 y desde entonces se trabaja de manera interinstitucional en la revisión de la información estadística oficial sobre la Seguridad en el marco de las Comisiones Especiales de Estadística, coordinada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La Comisión Especial de Estadística de Seguridad está conformada por esta Cartera de Estado, el INEC, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Fiscalía General del Estado, Consejo de la Judicatura, y el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Uno de los delitos que ha sido monitoreado es el femicidio. Por ello, desde febrero de este año, a través de una Mesa Técnica especializada que cuenta además con la participación del Consejo de la Igualdad de Género, se inició un proceso de revisión y homologación de variables para establecer una base de datos interinstitucional, que consolide las estadísticas de diferentes fuentes sobre este delito.

Según Molina, para discutir y definir las variables estadísticas de femicidios, los representantes de cada institución participaron de varios talleres y seminarios con expertos del Consejo de Igualdad de Género y también en reuniones con expertos del Instituto de Estadística y Geografía INEGI de México, que es un referente a nivel regional en la producción de información estadística sobre seguridad.

Molina indica que el trabajo que realiza la Comisión es analizar los casos de cada Institución y definir un único número y una serie de variables asociadas a este delito, respecto al evento, la víctima, el victimario y al proceso judicial.

Durante el levantamiento del cadáver, la Policía Nacional, a través de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), con toda la información recopilada, puede definirlo como femicidio, pero durante la instrucción fiscal o el proceso judicial, se puede comprobar que la muerte se produjo por otra clase de delito, o viceversa. “Dinased no lo definió como femicidio, pero la Fiscalía o el Consejo de la Judicatura tienen información de que sí fue. Eso es lo que revisa la comisión”, dice Molina.

El Ministerio del Interior elabora informes estadísticos a través de la Dirección de Análisis del Delito y de la Dirección de Estudios de Seguridad Interna. Estas dos unidades ministeriales también son parte de la Comisión Técnica, que se reúne cada 15 días para actualizar la base interinstitucional. Esto, con el objetivo de entregar informes periódicos para que las autoridades de cada Institución puedan tomar acciones para prevenir y evitar este delito.

Además de este trabajo interinstitucional, está Cartera de Estado está implementando varias estrategias de prevención. Ha creado un sistema de alerta temprana en las Unidades de Vigilancia Comunitaria (UPC) para que los policías puedan visitar periódicamente a las potenciales víctimas y victimarios. También se ha creado una lista de Más Buscados por Violencia de Género. Hasta el momento se capturó a cinco sujetos que formaban parte del listado.

Hasta el 17 de julio, en el 2017 se produjeron 63 femicidios, sin contar con los sucesos ocurridos entre la semana del 17 al 23 de julio. En total, hasta el 24 de julio se confirmó que se produjeron 69 femicidios. Redacción Quito.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *