Saltar al contenido principal

Consejo de Seguridad rindió cuentas a sus mandantes

“La seguridad no tiene condición ni descanso. Este desafío lo asumimos con sencillez, disciplina y fortaleza y sobre todo, con inmenso amor a nuestra Patria que tiene el derecho a vivir en paz y en democracia”, dijo enfáticamente el ministro Coordinador de Seguridad, Homero Arellano, al dar sus pinceladas sobre la gestión cumplida por cada una de las instituciones del sector en la rendición de cuentas del Consejo de Seguridad, este lunes en el ECU 911 de Itchimbía. Son 8 instituciones las que conforman el Consejo de Seguridad y que entregaron los resultados de la planificación 2011-2013.

A vivir sin miedo


El ministro del Interior, José Serrano fue enfático en señalar que el objetivo impuesto por el Gobierno Nacional es lograr que los ciudadanos del país vivan sin miedo.  Esta transformación, apuntó enérgicamente, se evidencia en las diferentes instancias de seguridad ciudadana.

Serrano anunció que hasta el 2017 se han establecido metas en el Plan Estratégico que determina cumplir objetivos concretos, como es alcanzar en el 2014 una tasa de homicidios y asesinatos de un solo dígito, lo que significa recuperar la confianza y percepción de seguridad en espacios públicos que hasta el 2017 se prevé cubrir un 70% y en el 2014 a no menos del 50%.

Respecto a la implementación e infraestructura de la Policía Nacional, en cuanto a las unidades de Policía y Vigilancia Comunitaria UPC-UVC, dijo que se tiene una inversión aproximada de 60 millones de dólares, para nuevas construcciones y remodelaciones. A nivel nacional están en funcionamiento 354 UPC.  En proceso de construcción y entrega para el 2014 están previstas 134 adicionales, que suman un total de 488 UPC, más 13 UVC.

Para este año, se prevé implementar un nuevo modelo de gestión de patrullaje, con modernos vehículos que permitirán un monitoreo y rastreo satelital,  un patrullaje preventivo de 16 horas diarias, en el 2014.

En torno a homicidios y asesinatos, el ministro Serrano señaló que hasta el 2013, se logró una reducción de 920 homicidios y asesinatos, es decir, una disminución, en valores absolutos, del 35%. “Estamos por debajo de la media de América Central y Sur, al ubicarnos a la fecha en una tasa de 10,87% casos por cada 100 mil habitantes”, afirmó, al añadir que para el 2017, se prevé llegar a 5 casos por cada 100 mil habitantes.

El secretario de Estado en esta audiencia pública informó sobre la desarticulación de 786 bandas criminales que operaban de manera permanente en el país.
Además hizo hincapié en el seguimiento en cuanto al juzgamiento y sanción en la Función Judicial de los Más Buscados. Al respecto dijo que 59 han recibido sentencias por delitos graves con condenas superiores a los 16 años.

Más datos


El año 2013 terminó con la baja de 7 de los 9 delitos de mayor connotación psicosocial. Se redujo la tasa de homicidios y asesinatos de 12.4 a 10.8.  Más de 7 puntos por debajo de la media latinoamericana que registra 18.3.

Otra obra emblemática constituye los Laboratorios de Criminalística y Ciencias Forenses, considerado como uno de los mejores de América Latina.  La captura de droga en el 2013, alcanzó un récord con 57.4 toneladas, lo que revela la eficiencia y eficacia en la lucha contra esta pandemia mundial.

Hasta el 2013 fueron capturados 201 Más Buscados a través de un plan de cooperación intenso con la ciudadanía.  Se capacitó a más de 14 mil guardias de seguridad que laboran en compañías de seguridad privadas, que fueron acreditados, a más de recibir la correspondiente certificación.

 

Plan Nacional de Seguridad Integral


En esta singular audiencia pública, los ministros/as y secretarios/as entregaron oficialmente el Plan Nacional de Seguridad Integral y las agendas sectoriales para el período 2014-2017, a representantes de la sociedad civil, planes que llegan hasta la microplanificación con indicadores y metas.

Las nuevas agendas nacionales de seguridad son una guía para la acción sectorial. Con rigurosa articulación en los distintos niveles de planificación giran en torno a tres ejes: prevención, previsión y atención, cultura de paz y soberanía e integración. 6 políticas intersectoriales cobijan este plan de donde se derivan 36 políticas sectoriales y 179 estrategias de acción.  Cuenta con 33 metas de impacto que garantizan el cumplimiento de las estrategias y políticas de seguridad integrales para el Consejo.

En este acto desarrollado en el corazón del ECU 911, que se levanta imponente en el Itchimbía, participaron los ministros coordinador de Seguridad, Homero Arellano; Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño; Defensa Nacional, María Fernanda Espinosa; Interior, José Serrano; Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Ledy Zúñiga; Secretario de Inteligencia, Ronny Vallejo; secretaria de Gestión de Riesgos, María del Pilar Cornejo; director general del Servicio Integrado de Seguridad Ecu 911, César Navas y los viceministros

Paralelamente a esta rendición de cuentas, se ejecutó la feria ciudadana.  En en cada stand se explicó a la comunidad los planes y programas que ejecutan las instituciones que integran el Consejo de Seguridad.

Posteriormente se llevaron a cabo las mesas temáticas con la participación de las autoridades de cada institución, en un diálogo directo con la comunidad.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *