Saltar al contenido principal

CRAC alista a 17 futuros detectores de alcaloide, en Quito

Quito.- Desde hace dos semanas, 17 canes del Centro Regional de Adiestramiento Canino (CRAC), y 19 gendarmes, entre ellos dos ciudadanos mexicanos con sus canes y dos panameños, se capacitan en conjunto para detectar droga en puertos y aeropuertos del país.

El objetivo es consolidar un binomio. Un dúo tan lean y fiel que el uno sea capaz de dar la vida por el otro en el cumplimiento de su deber policial. No son hombre-mascota, sino policía y compañero. Así se forman los equipos en el CRAC para un fin específico, en este caso, la detección de droga en puertos y aeropuertos del Ecuador.

Para ello, se seleccionan canes que cumplan con impulsos básicos, determinantes para su labor. En este caso, indicó Edwin Revelo, instructor del CRAC, se necesita que sean juguetones, respondan bien al olfato, vista y caza. Una vez detectadas estas cualidades en cantidades altas, se procede al entrenamiento.

Revelo señaló que los canes tienen un promedio de vida laboral de ocho años. Una vez cumplido este tiempo, son dados de ‘baja’ y entregados en adopción, siempre y cuando su entrenador no pueda o no quiera llevárselo. Sin embargo, el 80 % de los gendarmes se queda con su fiel compañero de batalla.

Desde los ocho meses, hasta el año y medio son entrenados. El proceso es mediante el juego y la asociación de colores. Para ello, Revelo indicó que se usa la ‘caja Halo’, un artefacto de metal, rectangular y con dos compuertas. En una, se introduce el juguete preferido del can y en la otra, pequeñas dosis de marihuana, éxtasis y cocaína. Una vez que el can detecta los olores y emite una señal, se le entrega la pelota de recompensa.

Video:

Binomios

Al entrenar un nuevo can, también se prepara a un nuevo instructor. Iván Ayala, comandante del CRAC, indicó que ambos deben ser nuevos en la Unidad, tanto el perro como el gendarme. Pues la preparación inicia desde cero. Para seleccionar al policía idóneo para ser parte del CRAC, Ayala señaló que debe tener buen ánimo, amar a los animales, ser paciente, perseverante, ser activo y aprobar la prueba del polígrafo.

Esta última, enfatizó Ayala, es de vital importancia pues son gendarmes que manejaran temas de drogas y no deben tener nexo alguno con personas o bandas dedicadas al tráfico de drogas.
El curso tiene una duración de tres meses. Durante ese tiempo, las primeras cinco semanas son vitales. Los policías seleccionados conocen temas básicos de puertos y aeropuertos, tipos de drogas y cuidados básicos del can.

A la par, en pocas jornadas, se procede a la etapa de socialización, encuentros entre los gendarmes y los canes. Con ello, el instructor va observando a ambos para definir qué policía tiene más afinidad con determinado perro y así formar una dupla perfecta.

Invitados internacionales

Este curso de canes antinarcóticos cuenta con una novedad. Ayala indicó que dos miembros de la Policía Federal de México se encuentran capacitándose aquí junto a sus canes. Mientras que dos policías panameños también, pero con canes del CRAC.

Jorge Luis De Aquino, mexicano, calificó de excelente el curso que recibe en nuestro país. Comentó que en México falta reforzar el tema de puertos, tópico que es fuerte en el Ecuador, puesto que la Dirección Nacional de Antinarcóticos realiza trabajos de inspección permanentes en Guayaquil, Manta, Esmeraldas.

Canes holandeses

Carlos Flores, comandante de Operaciones del CRAC, fue la persona encargada de viajar a Holanda para escoger a los 30 canes que ahora integran la unidad.

Flores señaló que las mejores razas son los pastores Molinois y los pastores Alemanes. El primero, es juguetón y con bastante energía, cualidades idóneas para el trabajo antinarcóticos. A esto, se suma el olfato al igual que los pastores Alemanes. Sin embargo, esto no es una regla, pues para escoger a un canino no se determina netamente su raza, sino sus características olfativas y de caza para el trabajo. Redacción A. V. /Quito.

Fotografías:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *