Eslabón 79, rompe el mito de la Base de Manta con 72 toneladas de droga incautada

Quito.- En rueda de prensa, José Serrano, ministro del Interior, informó sobre el operativo Eslabón 79, conocido también como Carpa Coca, que permitió el decomiso de 626,1 kilos de cocaína escondidos en 22 sacos de yute, dentro de la carpa de un camión, al ingreso del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.
El ministro explicó que esta droga vino desde Colombia y tenía como destino Australia, pero gracias a los controles que se tiene en puertos y aeropuertos en el país, los delincuentes vieron imposible sacarla por Ecuador. El cargamento iba a ser regresado hacia Colombia para que desde allá sea traficada.
En esta operación, ejecutada por la Unidad de Inteligencia Antinarcóticos (UIAN), no solo se incautó la droga y se aprehendió a Ernesto Wladimir G. P. y Juan Carlos U. C. (conductor), sino que permitió obtener información valiosa. “El monto de esta droga es de 31 millones 300 mil de dólares y en Europa tiene un precio de 44 millones de dólares, pero lo más importante es el millón de dosis que quedan fuera de circulación en el mercado internacional”.
Video
Al momento del registro respectivo del camión con cajón de madera, este estaba acondicionado con un doble fondo de gran capacidad, ubicado en la cubierta de la carpa que escondía 555 paquetes rectangulares, que contenían una sustancia blanquecina que, al ser sometida a la prueba de campo dio positivo para cocaína.
Video
El secretario de Estado también indicó que esta droga iba a ser trasladada a Guayaquil y desde ahí hasta Colombia. Serrano indicó que estos golpes de tráfico internacional y de microtráfico responden a “un cambio de modalidad. Ahora tenemos una Policía que cuida de los ecuatorianos. En lo que va del año llevamos 15 toneladas incautadas de microtráfico y 57 toneladas de narcotráfico, en total 72 toneladas. Hemos roto el mito de la Base de Manta”.
El ministro se refirió a esto indicando que “cuando esta Base salió en el año 2009, se incautó 69 toneladas y hubo un cargamento de 20 toneladas de droga líquida en donde no se separó la droga de la melasa (sustancia en donde se mezcló la droga). Para ellos eso era un récord, era como decirnos ustedes nunca van a poder llegar acá”.
Serrano hizo hincapié en que a pesar de que en esos tiempos se incautaba droga, no se desarticulaban bandas, y si se desarticulaban no llegaban a 30 bandas. “Ahora vamos con 130 bandas desarticuladas de microtráfico y aproximadamente 58 bandas de narcotráfico y 72 toneladas de droga incautada, lo que demuestra que nuestra Policía, utilizando medios tecnológicos, la logística y la nueva estructura, obtiene estos resultados”.
Sobre el tema del análisis de cómo se combate el narcotráfico ahora en el país, el ministro expresó que “antes nuestros policías antinarcóticos tenían doble sueldo que era pagado por otros países. Lo que hacían otros países era trabajar con nuestros policías para realizar una entrega controlada, por ejemplo, les interesaba que la droga llegara a EE.UU. y a Europa y con eso operaban allá, nosotros no nos vamos a prestar nunca más para ese tipo de acciones, por eso nunca se desarticulaban bandas aquí en el país”.
En el tema de microtráfico, Serrano informó que 2.400 agentes se especializan en este sistema de comercialización de droga y advirtió a los microexpendedores que “se preparen, que esta ya no es tierra suya” y que por ello se están especializando 2.400 agentes antinarcóticos, para encargarse de su captura.
En el operativo Eslabón 79 participaron cinco agentes del Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA), 10 de la UIAN, cinco de la Unidad Antinarcóticos de la Subzona de Imbabura, tres uniformados del Servicio Urbano y tres servidores de Inspección Ocular Técnica de la Unidad Antinarcóticos del Distrito Metropolitano de Quito. Redacción Quito.
Fotografías: