Ecuador es un referente en seguridad y respeto a los Derechos Humanos en la Región

Quito.- La agenda del ministro del Interior José Serrano continúa en Ginebra, Suiza. Luego de su intervención en la Sesión Plenaria de la 33° Consejo de Derechos Humanos (CDH), se reunió con Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien felicitó la labor realizada en Ecuador en materia de seguridad.
Dentro del encuentro, Serrano indicó que la política pública sobre Derechos Humanos para los ecuatorianos inició desde que fue nombrado como ministro de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, por ello es importante reflejar todas estas acciones frente a la Comisión.
«Hemos dado pasos fundamentales en temas de salud, educación, nacionalidades indígenas e inclusive a la propia naturaleza, nuestra Constitución del 2008 es vanguardista. A partir de ahí hemos venido construyendo una normativa que permita implementar esa protección».
Con respecto al sistema de justicia, el ministro ecuatoriano contó este estaba completamente debilitado e intervenido en el país, con situaciones que llegaban al extremo de que menos del 3 % de femicidios llegaban a sentencia. «Hoy de esos procesos de femicidio se han logrado sentenciar hasta el 90 %. Sobre el tema de homicidios, menos del 8 % habían llegado a sentencia, en la actualidad hay una resolución del 55 %».
Sistema de justicia
El sistema de justicia penal ecuatoriano ha dado un giro de 180°, «antes de la reforma el 70 % de los privados de libertad no tenían sentencia, ahora es al revés, el 70 % de los privados de libertad cumplen sentencia. Al 2017 deberemos llegar por lo menos al 89 % de privados de libertad con sentencia».
Serrano explicó que para lograr esto era fundamental cambiar la estructura institucional de la Policía ecuatoriana. Esta tenía antes una doctrina militarizada ahora es una policía civil y comunitaria.
Para llegar a los objetivos planteados la misma Policía realizó un autoanálisis de su personal. Esto implicó iniciar un gran proceso de depuración dentro de la Institución, donde cerca de 1. 000 miembros fueron separados precisamente por violación a los Derechos Humanos en algunos casos y por corrupción.
El Secretario de Estado fue contundente al afirmar que existía un debate por lograr una Policía que debía defender las instituciones o a los Derechos Humanos de todas las personas. “La decisión de nuestra Constitución era evidente y esta fue la proteger el derecho de nuestros ciudadanos”.
Agresiones a policías
La Policía, en las últimas 350 manifestaciones, no lanzó una sola bomba lacrimógena. Esto determinó que los manifestantes generen más violencia contra los uniformados. “De todas maneras en estas protestas se han utilizado no más de tres bombas lacrimógenas para dispersar a los protestantes. Sin embargo, hemos tenido más de 250 policías heridos, y 15 son de gravedad”.
En la reunión el funcionario ecuatoriano conto que en los últimos 10 años solamente un periodista ha muerto por causa de violencia criminal. Este caso fue resuelto y está relacionado a un reportaje que hizo por un caso de narcotráfico.
La situación alrededor de la libertad de expresión es un tema fundamental en el Ecuador, detalló Serrano y se ha asumido desde una doble perspectiva. “La libertad de expresión es que el periodista es responsable de lo que escribe, y nosotros de su seguridad. No tenemos periodistas ni encarcelados, ni periodistas que han muerto violentamente”.
Serrano indicó que este periodo de Gobierno es el que más sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha cumplido. “Hemos cumplido con todas las medidas provisionales, lo cual refleja el permanente accionar del Estado para cumplir con los organismos internacionales vinculantes en Derechos Humanos”.
Al finalizar el encuentro con el Alto Comisionado, Serrano invitó al funcionario de las Naciones Unidas para que visite el Ecuador indicando que “el buen vivir es un ejercicio de Derechos Humanos y este debe estar sujeto a una supervisión de los organismos internacionales”. OR/Redacción Quito.