Saltar al contenido principal

Ecuador trabaja en tres ejes, ante el delito de Trata de personas y Tráfico de Migrantes

Quito, 6 de marzo de 2018. En el auditorio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador se desarrolla este 6, 7 y 8 de marzo, el Seminario Regional Movilidad Humana en América Latina y Ecuador: Nuevos contextos y desafíos.

En la tercer mesa, se abordó el tema: La trata de personas en el Ecuador – Más allá de víctimas y victimarios, aquí participó Tomás Guayasamín, director de Prevención, Trata de personas y Tráfico ilegal de Migrantes del Ministerio del Interior.

En este espacio se analizó la problemática de la trata de personas, no solo desde el ámbito vinculado a la criminalidad, sino como un fenómeno más complejo que manifiesta profundas desigualdades sociales. Adicionalmente, se examinó las respuestas del Estado y los desafíos a enfrentar.

En su intervención, Tomás Guayasamín informó que desde la tipificación del delito de trata de personas en el año 2014, la Policía Nacional y el Ministerio del Interior, han realizado avances significativos en el estudio y tratamiento de este tipo de delito, desde tres ejes: normativo, operativo e investigativo.

El primer eje permite dar legalidad a cada una de las acciones, que realizan los funcionarios públicos. A partir del 2017 con la expedición de la ley de movilidad humana, se analiza al delito de trata de personas como un fenómeno social. Paralelamente, se establece la obligatoriedad de la creación de un Comité Interinstitucional, conformado por 13 instituciones del sector seguridad, educación, salud, de interés social, entre otros.

En el segundo eje operativo, gracias a la recopilación de información se pudo identificar las zonas vulnerables para el cometimiento del delito de tráfico de migrantes y así, generar políticas públicas focalizadas. Guayasamín añadió “Existe un portal web donde los investigadores pueden cargar la información tanto de la víctima, como del victimario y al cual las instituciones vinculadas, deberán reportar los avances en cada uno de los casos, es decir, si recibió apoyo psicológico, vinculación laboral, apoyo del sistema educativo, entre otros”.

Mientras, en el eje investigativo, se ha creado el portal www.desaparecidosecuador.gob.ec, en el cual se ingresa la información de personas que son residentes de albergues, casas de acogida o que se encuentran con domicilio desconocido, e inmediatamente se activan las alertas de búsqueda, tanto en dispositivos móviles, Facebook, Unidades de Policía Comunitaria, entre otros.

Finalmente, el funcionario destacó que existen cuatro desafíos: la consolidación del Comité Interinstitucional, el Sistema de registro de casos, el desarrollo de normativa secundaria y la visibilidad y sensibilización del problema. Al superar estos 4 ítems se planifica la generación del Plan Nacional en materia de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. Redacción J.T./Quito

 

Para mayor información:

www.ministeriodelinterior.gob.ec


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *