Saltar al contenido principal

El 47 % de intervenciones policiales en Quito, son emergencias de violencia social

Quito.- El 47 % de emergencias atendidas por la Policía Nacional en el Distrito Metropolitano de Quito, corresponden a miles de denuncias de casos de violencia social suscitadas dentro y fuera de los hogares capitalinos.

La violencia social se reconoce en delitos físicos, psicológicos y sexuales, entre familia (padres, hijos y esposos), y en las malas relaciones entre vecinos con temas cotidianos (la ubicación de la basura, el ruido, las mascotas, los espacios privados), como tópicos que provocan problemas sociales.

El coronel Patricio Ramírez, director Nacional de Policía Comunitaria, indicó que la principal labor de sus dirigidos es prevenir la violencia social, a través de actividades que ayuden a disminuir este problema que se percibe en la actualidad, asociado a aptitudes de intolerancia y falta de respeto entre los ciudadanos.

La Policía Comunitaria es la primera respuesta dentro del concepto de Seguridad Ciudadana que tiene la Policía Nacional, dentro del nuevo modelo de gestión, para precautelar los problemas sociales. “Se busca la Convivencia Social Pacifica de los ecuatorianos, la mejor forma de resolver es concienciar a la comunidad bajo los principios de tolerancia y respeto al prójimo”, resolvió Ramírez.

“Conocemos los problemas de nuestra sociedad y su solución no solo la tiene el Ministerio del Interior, la Policía Nacional y las autoridades de Justicia, sino que depende del aporte de la comunidad como eje central de erradicación de la violencia social”, agregó el coronel.

Al presentarse un caso de violencia social dentro de casa, al tratarse de flagrancia, la Policía Comunitaria tiene la potestad jurídica de actuar de forma reactiva con respeto a los Derechos Humanos.

Contexto
“Antes los ciudadanos trabajaban de la mano con los policías en temas de disuasión y respuesta a la violencia, sin marco jurídico y bajo abuso de fuerza que promovía un conflicto social. Actualmente, antes de iniciar procesos se pide la colaboración de la comunidad, la misma que entiende su rol partiendo de su comportamiento en el orden familiar y teniendo buenas relaciones en vecindad, logrando el éxito al ejecutar cursos de acción por un ambiente de paz”, afirmó el director nacional de Policía Comunitaria.

Caso Esmeraldas

En la provincia de Esmeraldas, el 80 % de contravenciones y delitos son generados por violencia social. “Los ciudadanos justifican sus acciones manifestando que están en su casa pero no entienden que viven en comunidad y en un Estado donde el derecho de una persona se acaba cuando empieza el derecho de otra”, fundamentó el primer oficial ‘polco’ del país.

Video:

Recomendaciones

El coronel Patricio Ramírez sugirió que lo ideal es alcanzar esa responsabilidad social que permita a la comunidad convivir en paz y sin miedo. “Cambiar de hábitos y costumbres desde el punto de vista cultural, promover el respeto, ser una Policía Comunitaria proactiva y previsible para que la labor sea eficiente, a fin de ganar cultura y aporte de Seguridad Ciudadana de los habitantes”, resumió.

En los últimos años ha disminuido la violencia social, criminal y el delito en el Ecuador, desde la aplicación de la política pública de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior y la operatividad de la Policía Nacional en los territorios desconcentrados.

Policía Comunitaria

1.871 subcircuitos interrelacionan a la Policía Nacional con la comunidad en las 24 provincias del país. La Policía Comunitaria ha capacitado en estos territorios a 246.710 ciudadanos y ha recuperado 1.197 espacios públicos.

‘Paquito y sus amigos’ han ofrecido 370 presentaciones a las que llegaron 123.125 asistentes. Por su parte, 14.590 personas estuvieron presentes en ferias de seguridad y 17.153 en campamentos vacacionales.

833.355 Botones de Seguridad activos en 1.192 Escuelas Seguras, 4.137 Locales Seguros y 2.318 Barrios Seguros son parte del nuevo Ecuador de la ‘Convivencia Social Pacífica’ y el ‘Buen Vivir’. 171.946 líderes barriales desplegaron 535 asambleas comunitarias en las que contactaron a 398.543 contactos ciudadanos, comprometidos por la revolución de la Seguridad Ciudadana. /Redacción Quito.

GALERÍA:

 

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *