El CRAC brinda una luz de esperanza a personas con discapacidad

Quito. Esta mañana, el Centro Regional de Adiestramiento Canino (CRAC), ubicado en Ponciano Bajo, inauguró el nuevo ciclo de canoterapia. El evento contó con la presencia del general Nelson Villegas, director Nacional Antinarcóticos; el mayor Iván Ayala, jefe del CRAC y representantes de la Fundación para el Desarrollo y Bienestar del Policía (Fundebip).
La canoterapia es una técnica que se utiliza para la rehabilitación de personas con discapacidad física, mental y en aquellas con problemas emocionales. Los canes adiestrados se encargan de promover la participación de los pacientes en actividades sensoriales y perceptivas. Al convivir con los perros, las personas se sienten más tranquilas y con más animo.
Esta mañana, el Centro Regional de Adiestramiento Canino (CRAC), ubicado en Ponciano Bajo, inauguró el nuevo ciclo de canoterapia. El evento contó con la presencia del general Nelson Villegas, director Nacional Antinarcóticos; el mayor Iván Ayala, jefe del CRAC y representantes de la Fundación para el Desarrollo y Bienestar del Policía (Fundebip).
El CRAC inició con el proyecto de canoterapia en el año 2009, bajo la coordinación de Fundebip. En la actualidad, cuatro canes han sido amaestrados para participar en esta actividad y dos se encuentran en proceso de formación. Este servicio es totalmente gratuito para los ciudadanos, informó Ayala.
Los beneficiados de esta terapia en la actualidad son alrededor de 35 personas, entre niños, adolescentes y adultos mayores, pertenecientes a fundaciones sin fines de lucro, familiares de policías y de bajos recursos económicos.
Daniela Vásconez, madre de Matías, de 5 años de edad, diagnosticado con Síndrome de Down, recordó que por la naturaleza del síndrome, Matías no podía gatear y desde que asiste a conoterapia ha logrado tener independencia motora y su comportamiento social ha mejorado notablemente.
Cada can cumple su función y la canoterapia es la labor más noble, al brindar una luz de esperanza para las personas con discapacidad, indicó Ayala. Redacción J. T. /Quito.
Fotografías: