Saltar al contenido principal

Entidades participaron en simulacro de seguridad contra sismos e incendios

Quito. Alrededor de 450 personas, entre oficiales, policías, bomberos, brigadistas, médicos, funcionarios de instituciones de seguridad y usuarios civiles, participaron durante aproximadamente 60 minutos de un simulacro de seguridad preventivo–reactivo, frente a un supuesto sismo y posterior incendio que pudiera presentarse en el Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses de la capital.

El dispositivo de seguridad se desarrolló en coordinación con la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio del Interior, equipos tácticos de la entidad policial, el Sistema Integrado de Seguridad ECU-911, Cuerpo de Bomberos de Quito, Ministerio de Salud, Secretaría de Gestión de Riesgos, Secretaría de Movilidad y la Cruz Roja Ecuatoriana, que sumaron esfuerzos en la ejecución de esta jornada de aprendizaje y práctica, de cara a un evento de esta magnitud en territorio y evaluar sus posibles consecuencias y riesgos.

Cinco brigadas activaron trabajos de control de incendio, evacuación de personas y mantenimiento del estado de los dos subsuelos, la planta baja, los cinco pisos y la terraza del edificio.

Por otra parte, seis bomberos, seis expertos en primeros auxilios, tres agentes de seguridad y control, seis de evacuación y rescate, más cuatro especialistas de comunicaciones, junto con todo el personal solidario del Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses, protagonizaron este 27 de octubre, el manejo profesional de esta situación de emergencia natural.

Alrededor de 450 personas, entre oficiales, policías, bomberos, brigadistas, médicos, funcionarios de instituciones de seguridad y usuarios civiles, participaron durante aproximadamente 60 minutos de un simulacro de seguridad preventivo–reactivo

A consecuencia de la supuesta actividad volcánica, el sismo e incendio considerados en este simulacro, el Laboratorio reportó la posibilidad de una posible explosión de cristales en las oficinas, caída de escombros en el tragaluz, personas heridas producto del colapso de materiales en la parte externa, derribo de productos químicos y problemas en todo el proceso de evacuación.

En respuesta a esta crisis, las autoridades asumieron, en primer lugar, la activación del protocolo (llamado al ECU-911); el encendido de la alarma y el perifoneo de la emergencia.

A este primer paso le siguió la evacuación total de las personas. Ubicación segura en puestos de mando unificado y zona de triaje (garita y parque Rumipamba). Llegada de las unidades de respuesta (ambulancia y bomberos), control de incendio y rescate de heridos.

El capitán Cristian Piedra, jefe del Operativo de Seguridad, acotó que para el desarrollo exitoso del simulacro se desarrolló un plan de emergencia para la entidad investigativa, el mismo que fue aprobado e implementada su gestión con la participación activa de efectivos policiales y varias entidades de seguridad del país.

Piedra destacó que el evento demostró la respuesta institucional frente a un supuesto sismo de 5.5 grados que generó un incendio, dejó cinco personas heridas, quienes fueron asistidas en la zona de triaje y evacuadas hasta el hospital de la Policía Nacional.

Durante la atención a los heridos, el uniformado sostuvo que en el quinto piso hubo un problema para bajar por las escaleras, por tanto, el GOE hizo la evacuación especial de un herido, ayudándose de cables para su ascenso. Se cumplió la mayoría de tiempos (4 minutos con 45 segundos para la evacuación), y en algunos casos se mejoró la respuesta del personal.

A manera de balance general, sostuvo que se debe etiquetar mejor los reactivos y el manejo de oxidantes y ácidos, ya que son altamente inflamables. También mejorar la capacitación de los brigadistas en manejo de extintores y transporte de víctimas. Pese a la reducción del tiempo de evacuación con respecto al año anterior en 15 segundos, las prácticas buscan una mejora continua en la seguridad de la comunidad. Redacción A. R. /Quito.

Fotografías:

Simulacro de seguridad frente a sismos e incendios se realizó en el Laboratorio de Criminalística


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *