Saltar al contenido principal

Entrevista. La Policía Comunitaria una revolución cultural en seguridad

La Policía Comunitaria impone una nueva filosofía que apunta a conformar una trilogía de trabajo que incluye al Estado, a la comunidad y a la Policía Nacional, en el marco de un nuevo modelo de gestión institucional que busca fortalecer la relación policía-comunidad, para un mejor control de la criminalidad y la inseguridad. El director nacional de la Policía Comunitaria, coronel Edmundo Moncayo se refiere a varias de las acciones que se cumplen en éste ámbito.
Cuál es la filosofía de la Policía Comunitaria?

Buscar el buen vivir de la gente de nuestro pueblo cobijados en una coalición y una trilogía de trabajo: La Policía, la sociedad y las instituciones que tienen que ver con el movimiento, acciones y emprendimientos a realizarse en los diferentes subcircuitos, los cuales  están dirigidos a promover un buen ambiente y por ende la pacificación en las ciudades.

Cómo responde la ciudadanía ante este nuevo modelo de gestión de la Policía Nacional?

Por primera vez nos sentimos apoyados en nuestras funciones por el Gobierno Nacional y esto es visto por la comunidad con excelente aceptación, tanto por la edificación de nuevas Unidades de Policía Comunitaria como por su implementación tecnológica. Ello coadyuva a una disminución de las incidencias delictivas y garantiza una mayor seguridad a la ciudadanía en sus domicilios y en sus barrios.

Cuántas UPC se han construido en la provincia del Guayas?

Solo en Guayaquil se van a construir 94 UPC y en el resto de la provincia alrededor de 15. El plan de trabajo planificado a nivel nacional se aproxima a las 500 UPCs.

Cuáles son las provincias más beneficiadas en la construcción de UPCs?

La construcción de las UPCs se ha distribuido a todas las provincias, sin embargo, se ha puesto énfasis a las de mayor conflictividad  y extensión territorial. Por ejemplo, en el Distrito Metropolitano de Guayaquil, (94); Manabí (60); Distrito Metropolitano de Quito (36). La población en general aplaude el buen trabajo que ejecuta día a día el Ministerio del Interior y la Policía en todo el país.

Qué impacto han tenido las alarmas comunitarias, los botones de seguridad y el equipamiento que ha recibido la Policía Nacional?

Estas herramientas nos permiten recibir el aviso de la persona que necesita nuestra presencia y acudimos de inmediato en su auxilio. Para la comunidad significa una percepción de mayor seguridad y tranquilidad porque sabe que al pulsar un botón tendrá a la Policía en menos de 3 minutos.

Debemos tomar en cuenta que los botones de seguridad georeferencian la dirección donde fue entregado este dispositivo. El objetivo es instalar 300 botones de seguridad en cada uno de los subcircuitos en donde se inauguran UPCs. Conforme se sumen más infraestructuras, crecerá el numérico de los botones, los mismos que serán distribuidos estratégicamente dentro de cada uno de los subcircuitos y a las personas que pueden informar sobre hechos delictivos.

Al momento en el Distrito Metropolitano de Quito se espera concluir con el funcionamiento de los botones de seguridad, especialmente en el Distrito Eugenio Espejo.

Este nuevo modelo de gestión ha logrado disminuir los índices de inseguridad a escala nacional?

Tenemos alrededor de 80 UPS con el nuevo modelo de gestión y ello no significa solamente inaugurar una nueva infraestructura, sino dotar de un sistema técnico, estratégico para que hombres y mujeres policías enfrentemos nuestro trabajo con mayor agilidad y eficiencia, obviamente, esto ha hecho que los lugares donde se ha implementado las UPCs, la percepción y la tranquilidad llega al ciudadano y a la comunidad.

Estos centros de atención también receptan denuncias y se convierten en mayores sucursales donde la comunidad acude a entregar esa cifra negra que nosotros no las manejamos. Esto hará que el esfuerzo y el trabajo, la respuesta, la prevención y la disuasión a la que estamos comprometidos sea inmediata para que la razón de ser del policía, la sociedad ecuatoriana, tenga fundamentalmente la tranquilidad y sepan que detrás de ellos está la Policía que los protege.

Existe un proceso de capacitación continuo para que el policía cumpla su trabajo de manera más eficaz y eficiente?

Existe un cronograma que prevé la capacitación a nivel nacional e internacional. En Guayaquil, instructores israelitas capacitaron en el trabajo de la Policía Comunitaria. Así también un grupo de uniformados viajaron a Houston, Lima, Bogotá, en un intercambio de experiencias en sistemas que podrían ser aplicados en el Ecuador.

A nivel nacional alrededor de 3 mil policías han sido repotenciados en la cultura de seguridad ciudadana y ellos se convertirán en elementos multiplicadores para que los 42 mil policías que somos responsables de la seguridad ciudadana tengan nuevos conocimientos en el ámbito de seguridad ciudadana.

Cuál es la respuesta de las brigadas barriales en apoyo al trabajo policial?

Por primera vez el Gobierno Nacional legitimó el funcionamiento de las brigadas barriales mediante un Acuerdo Ministerial No. 1845 publicado en el Registro Oficial el 11 de febrero del 2011. Nuestro objetivo hasta finales de diciembre  es acreditar y capacitar y poner en funcionamiento a 17 mil brigadistas barriales en todo el territorio ecuatoriano.