Saltar al contenido principal

Estrategias y experiencias se comparten durante seminario internacional para prevenir delitos contra la mujer

Quito, 8 de marzo de 2018. Las mujeres han evolucionado en la sociedad y en el mundo, librando fuertes batallas para que sus derechos sean respetados. Han ido ganando espacio en la vida pública, dijo la general Ivonne Daza, en el primer día del seminario internacional ‘Procedimientos policiales en los delitos de violencia intrafamiliar, tentativas de femicidio, estrategias de prevención y buenas prácticas’, en la Unasur.

La general Daza agregó que “ser mujer policía es sentirse realizada haciendo y siendo lo que elegimos ser”. El rol de la mujer policía es fundamental en la seguridad ciudadana y, especialmente, para garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos.

En el evento estuvieron presentes Andrés de la Vega, viceministro del Interior; Diego Tipán, subsecretario de Seguridad Ciudadana; el general Nelson Villegas, jefe de Estado Mayor de la Policía Nacional; la general Ivonne Daza, directora de la Dirección Nacional de Educación; la general Tannya Varela, comandante de la Zona 5, entre otras autoridades e invitados.

El general Villegas señaló que fueron experiencias inolvidables y difíciles cuando la institución empezó a entender que no solo los varones podían formar parte de la Policía Nacional. Las mujeres tuvieron que adaptarse a ese duro sistema varonil y militar. “¡Lo lograron con éxito!” enfatizó.

Andrés de la Vega dio por inaugurado el Seminario, señalando que el rol de la mujer es fundamental, porque en sociedades, como la ecuatoriana, su núcleo es la familia y su centro es la mujer. “¿Cómo podemos hablar de una sociedad equitativa si la violencia contra la mujer no cesa, si la mujer es vista como un objeto. Debemos evitar que los actos de violencia se den y estamos llamados a entender las causas de violencia contra la mujer en nuestra sociedad. Hay que comprender el rol como Policía Nacional para erradicar este tipo de violencia. Los hombres somos los llamados a erradicar el machismo y a prevenir la violencia contra la mujer”.

 

Mujeres en la Policía Nacional

  • En Ecuador, en 1940, las mujeres iniciaron como ayudantes de cocina; 1950: ayudantes de amanuenses; 1970: ayudantes de secretaría.
  • En 1977, tres mujeres fueron enviadas a los Carabineros de Chile y en 1978 se graduaron como subtenientes de Carabineros de Chile.
  • En 1979 se realizó el primer curso de capacitación para policías y se uniformaron de la misma manera que los hombres.
  • En 1983 ingresaron a la Escuela Superior de Policía 32 cadetes y se graduaron 25 subtenientes de Policía mujeres.
  • En 2008 había 3.481 mujeres, constituyendo el 9 % de personal policial.
  • En el año 2016, por primera vez en la historia del Ecuador, dos mujeres fueron ascendidas al grado de general. Fueron mujeres de la primera leva de cadetes de 1983.
  • En 2018, el personal femenino policial corresponde al 12,80 %, con un total de 6.044 mujeres.
  • Las mujeres policías se desarrollan en diferentes servicios y funciones a nivel nacional e internacional.

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *