Saltar al contenido principal

Guayaquil cuenta con nueve Comisarías descentralizadas

El Ministro del Interior, José Serrano Salgado, inauguró nueve modernas comisarías en Guayaquil, una por cada distrito. El acto central se desarrolló en el Distrito Esteros, al sur de la ciudad, donde Serrano explicó que estas tienen el desafío de recuperar su institucionalidad, mediante el trabajo coordinado con la Institución Policial, con las diferentes entidades del Estado y con la propia ciudadanía,  para así poder mantener la seguridad y la convivencia pacífica.

La inauguración principal se realizó en la ciudadela La Floresta, al pie de la parada de la Metrovía, donde funcionará la Comisaría Octava de Policía que estará a cargo del Abg. Isidro Sellan.  La iniciativa del modelo de descentralización fue impulsada por el  Gobierno Nacional y la Intendencia del Guayas, como brazo ejecutor.

Anteriormente, seis comisarías de Policía brindaban atención a los habitantes de los nueve distritos. De estas, cuatro funcionaban en el distrito 9 de Octubre, una en el Distrito Centro y una en el Distrito 1 Sur.

Según Xavier Burbano, intendente General de Policía del Guayas, los problemas eran evidentes. Primero, existía un déficit de tres comisarías. Y, dos, había una concentración de comisarías en un solo distrito. Aquel modelo de gestión era totalmente inapropiado porque no se atendía a todos los distritos por igual. No había un comisario que se encargue de atender a su distrito.

A esto se sumaba el pésimo estado de las dependencias y un servicio deplorable. “La distritalización de las comisarías será replicado en el resto de cantones de la provincia,  bajo la premisa de ofrecer a las personas servicios de calidad y calidez», afirmó Burbano.

Viviana Bonilla, gobernadora del Guayas, recordó que hace 16 meses, cuando asumió sus funciones, encontró graves problemas estructurales como la concentración de los servicios en cuatro de los distritos, lo que obligaba a la ciudadanía a perder el tiempo y a movilizarse a realizar trámites.

«Somos un Gobierno del pueblo y estas cuomisarías son un ejemplo de ello, cerca de ustedes y atendiéndolos como se merecen», señaló al respecto la Gobernadora Bonilla, y agregó «no queremos que nos aplaudan, es una obligación que la estamos asumiendo con profunda responsabilidad y sentido de Patria».

Antes y después
Burbano cuenta que las seis comisarías que funcionaban  no eran lugares dignos para trabajar y peor aún para atender a la ciudadanía.  Carecían de servicios básicos. Las instalaciones eran sucias, el mobiliario era viejo, los cables eléctricos estaban en pésimo estado y a la vista de todos, las baterías sanitarias eran inservibles, etc.

Sin embargo, la Intendencia planteó la creación de tres comisarías, propuesta que fue apoyada por el Ministerio del Interior con el fin de acoplarlas bajo el modelo de ordenamiento territorial de Senplades.

Actualmente, cada distrito contará con su propia comisaría. Ahora, las guayaquileñas y guayaquileños, ya no perderán recursos y tiempo para trasladarse al distrito 9 de Octubre, donde funcionaban 4 comisarías; o al distrito Centro y Sur, donde había una.

Con la distritalización, los comisarios trabajarán conjuntamente con el jefe policial del distrito. El objetivo es que se empoderen de su circunscripción territorial y que creen  lazos de amistad con la comunidad que van a servir.

Con estas inauguraciones, Guayaquil es la única ciudad del Ecuador que cuenta, actualmente, con un comisario por cada distrito.

¿Qué es lo más relevante que se puede hacer en una comisaría distritalizada?

  • Tramitar y obtener el Permiso Anual de Funcionamiento (PAF), obligatorio para locales y tiendas de venta de productos comestibles, comida preparada y bebidas; para establecimientos de venta de bebidas alcohólicas y de diversión nocturna, hospedaje, y para centros de tolerancia.
  • Denunciar y solicitar operativos para combatir la comercialización de objetos sin justificación de origen (cachinerías).
  • Denunciar y solicitar operativos para combatir la utilización del gas de uso doméstico con fines comerciales.
  • Denunciar y solicitar operativos para combatir la comercialización de alcohol artesanal, perjudicial para la salud humana.
  • Denunciar y solicitar operativos de control de legalidad de establecimientos de venta de bebidas alcohólicas, de diversión nocturna, y centros de tolerancia.
  • Solicitar operativos de control de precios que por ley corresponda.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *