La ciudadanía se reúne para construir el Plan Nacional de Seguridad

Tena, 06 de marzo de 2018. Dos reuniones realizadas en Napo, con la participaron de funcionarios del Ministerio del Interior, actores sociales y autoridades de la provincia, dieron inicio a la construcción del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
El objetivo de estas reuniones es tener un diagnóstico en materia de seguridad con los aportes de la ciudadanía y de los diferentes sectores e instituciones públicas y privadas, para luego sistematizar la información adquirida y generar estrategias para prevenir el delito, y eliminar factores de riesgo en territorio.
Este Plan Nacional es la política pública que se aplicará en todo el país y tiene una vigencia de siete años. Se ejecutará desde este año, tomando como ejes la seguridad y el desarrollo local, bajo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo 2030.
Actores sociales preocupados por el microtráfico, robos y minería ilegal
En el primer taller estuvieron presentes los representantes de las Cámaras de Turismo, de Comercio, de organizaciones indígenas y estudiantiles de Napo. Los participantes calificaron 35 variables de seguridad de acuerdo a la realidad local; y, expusieron nuevas variables que deberían tomarse en cuenta dentro del Plan.
El sector turístico, por ejemplo, mostró preocupación por los constantes robos a turistas nacionales y extranjeros que afecta la imagen de sus negocios. Franklin Guevara, presidente de la Cámara de Turismo de Napo, dijo que otro inconveniente es la minería ilegal que afecta a varios sectores de la provincia, ya que no solo afectan al ambiente, sino también a la ciudadanía por las constantes amenazas a las personas que impidan su actividad.
Leodan Córdoba, representante de la Cámara de Comercio, expuso su intranquilidad con las personas que llegan de otras provincias, quienes simulan ser comerciantes. Para así, encubrir sus actividades de venta de droga y de robos a personas, domicilios y locales comerciales.
Los estudiantes secundarios, por su parte, indicaron que la seguridad preventiva fuera de las instituciones educativas debe fortalecerse. Según varios alumnos del Instituto Tecnológico Superior Napo ellos son el objetivo de la delincuencia común, sobre todo cuando regresan a sus casas en las noches.
Otro tema importante de la ciudadanía que debe tratarse en el Plan Nacional de Seguridad es la prostitución juvenil en Tena. Los sectores sociales y el sector hotelero indicaron que es un problema delicado, ya que adolescentes de 15 y 16 años recorren en las noches sectores de la ciudad exponiendo su vida.
Los GAD deben asumir responsabilidades de seguridad ciudadana
Por la tarde se realizó el segundo taller con representantes de la Policía Nacional, el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía provincial. En la misma dinámica de trabajo, los participantes calificaron variables de seguridad de acuerdo a sus competencias y generaron temáticas que deberían tratarse en el Plan Nacional de Seguridad.
Mercedes Almeida, directora provincial del Consejo de la Judicatura, mencionó que dentro del plan se debe tomar en cuenta la prevención y erradicación de la violencia de género. También indicó que otro tema importante es el tratamiento a los adolescentes infractores de la ley. “En la provincia no hay un Centro para Adolescentes Infractores (CAI) y estos no reciben el tratamiento adecuado y continúan con sus actividades ilícitas”.
Otro tema que se abordó, fue la responsabilidad que deben tomar los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en materia de seguridad local. El teniente coronel Villarreal dijo que la policía municipal debe articular acciones con la Policía Nacional para ejecutar estrategias de seguridad.
Para Raquel Torres, intendenta de Orellana, otro tema que debe estar dentro del Plan Nacional son los conflictos entre comunidades indígenas y el sector petrolero. Esto por las constantes paralizaciones que se ocasionan cuando hay problemas con los trabajadores de estas empresas. “Muchas veces problemas pequeños generan problemas que afectan a nivel nacional, en todos los sectores y servicios”.
Según el análisis del teniente coronel Guido Núñez, director de Estudios del Ministerio del Interior, el objetivo primordial en estas reuniones es trabajar en territorio para saber qué espera el ciudadano en materia de seguridad. “Entendiendo los problemas. Podemos aplicar estrategias, estamos generando un diagnóstico de cómo ve la seguridad el ciudadano en su localidad”.
Al finalizar cada reunión se sistematizará la información con las variables calificadas por cada ciudadano y autoridad de la provincia visitada. Los siguientes talleres se realizarán en Ambato el 7 de marzo, Ibarra el 8 de marzo.
El viernes 9 de marzo se termina el primer bloque de visitas en territorio en la ciudad de Cuenca. Posteriormente, las visitas se reinician el lunes 19 de marzo en Portoviejo, 20 de marzo en Guayaquil, 21 de marzo en Babahoyo, 22 de marzo en Machala y culminan el 23 de marzo en Quito. OR/Quito.
Para mayor información: www.ministeriodelinterior.gob.ec