Saltar al contenido principal

La desvinculación policial no privilegia grados, fallar a la institución significa separación

Quito.- Durante los ocho años de la Revolución Ciudadana es evidente el cambio de la Policía del viejo país y la Policía del nuevo país, señaló Fausto Tamayo, comandante General de la Policía, esta mañana en entrevista con Radio Ciudadana.

Además, conversó sobre la reducción histórica en cifras de muertes violentas en el país gracias al apoyo de los programas comunitarios y el arduo trabajo policial. La autoridad inició el diálogo recordando el operativo en el que falleció el capitán René Morales, del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), mientras realizaba un operativo antidrogas. Policías en servicio activo estuvieron inmersos en este delito y esto ha generado malestar en la sociedad y en la institución.

Tamayo recalcó que estos delitos no quedarán en la impunidad. En el año 2013 y 2014 se desvinculó de la institución a alrededor de 600 servidores policiales, no solo clases y policías sino también oficiales, tenientes, mayores, capitanes, entre otros. Las desvinculaciones durante estos dos años se han dado por reincidencia en faltas disciplinarias, evasión de responsabilidades, tráfico de drogas, extorsión, robo y embriaguez en el servicio.

Aclaró que lo importante es que la misma institución identifica a los malos uniformados y los desvincula. «Somos la única institución del Estado que ha sido capaz de autodepurar a los malos elementos”, aclaró el comandante. No solamente se desvincula al personal subalterno, la desvinculación no privilegia grados sino que enfoca a todos los elementos policiales que han fallado con la misión de la institución.

Más allá del número de desvinculados queremos dar a conocer que la Policía tiene la convicción de que debe haber autodepuración de malos elementos. Se debe identificar y tener la certeza y fortaleza de separarlos de la institución, agregó la autoridad.

Programa Seguridad Ciudadana

Con respecto a la lucha contra el crimen organizado, Tamayo agregó que los programas de Seguridad Ciudadana surgen a partir de una filosofía que se ha potencializado a través de la Dirección Nacional de la Policía Comunitaria. La Policía de ahora debe tener una ideología civil y comunitaria, debe conocer a la comunidad, estar en las calles y en los barrios.

Para resguardar la seguridad ciudadana y continuar con la lucha contra la impunidad la ciudadanía cuenta con varias vías para denunciar y solicitar ayuda a través del 1800 delitos, los botones de seguridad, 1800 drogas, campañas de prevención del delito. “Son programas ambiciosos pero que han generado excelentes resultados”, aseguró.

Estas campañas, en conjunto con el arduo trabajo del Ministerio del Interior y la Policía Nacional permitieron obtener cifras históricas el año pasado. En el año 2000, se tuvo una tasa de 16,49 muertes violentas por cada 100 mil habitantes; a partir de ese año se tuvo un crecimiento y el punto más alto alcanzó el 18,74 en el 2009. Estas cifras nos colocaban como uno de los países más inseguros, aclaró la autoridad.

De ahí en adelante, gracias al nuevo modelo de gestión, se dio un giro a la administración policial. Comenzó la reducción de las tasas de muertes violentas y después de 30 años, en el 2014, se alcanzó 8,1 casos, lo que nos convierte en uno de los países más seguros, aseveró el Comandante.

Aporte del Gobierno Nacional

Gracias al aporte del Gobierno se ha podido construir 434 unidades de Policía Comunitaria (UPC) a nivel nacional, en los tres últimos años. También se ha construido 10 unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC). La gran dotación de recursos logísticos para la Policía Nacional ha permitido que los miembros policiales trabajen en condiciones adecuadas y con armamento idóneo para combatir el crimen. En varios sectores del país no había presencia policial ni unidades de Policía Comunitaria, hoy se va cerrando el paso a la impunidad a través del control del territorio, acotó Tamayo.

Exámenes de confianza para todos los servidores policiales

Junto al Ministerio del Interior se ha planificado procesos muy rigurosos de confianza para los miembros policiales y para los que aspiran ingresar a la Policía Nacional. Desde ahora se realizará exámenes a los 45 mil policías, de todos los grados. “Vamos a quedarnos con los mejores policías para el servicio a la comunidad. El proceso inició en el 2013 y terminará cuando en la institución no haya corrupción, infirió Tamayo.

El comandante General solicitó a la ciudadanía que confíen en la Policía Nacional, “les prometo y aseguro que con el Ministerio del Interior, el Alto Mando Policial y los 45 mil policías que estamos comprometidos de corazón, mente y alma que nuestro trabajo no está en el discurso sino en calles, plazas, barrios, en la comunidad. Vamos a trabajar para su seguridad”, fnalizó el comandante. /Redacción Quito.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *