Saltar al contenido principal

“La Policía Nacional se forma en base a una doctrina civil y comunitaria”



Quito.- “Ecuador atraviesa un proceso en el cual hemos reconstituido las estructuras de seguridad ciudadana. Hoy se puede hablar de una verdadera Policía que tiene una doctrina civil y comunitaria, que dejó atrás el modelo con disciplina militarizada, en el cual su principal objetivo era la represión y el cuidado del orden público”, señaló en entrevista con Habla Ecuador, José Serrano, ministro del Interior.

Tenemos una Policía que protege el pleno ejercicio de los derechos humanos de la ciudadanía. Está en el barrio, en las calles, está permanentemente colaborando con lo que la ciudadanía necesita en cada sector, enfatizó el Ministro.

Muertes violentas y asesinatos

El principal de esta cartera de Estado señaló que las cifras en el delito de asesinato y muertes violentas se incrementaron desde el año 83. Después de 30 años se ha logrado obtener la cifra de un solo dígito en muertes violentas. Llegamos al 2014 con una tasa de 8.2 casos por 100 mil habitantes en homicidios y asesinatos. Esto obedece a un proceso de transformación del país, “una política pública a lo que nos vemos avocados todos los ecuatorianos”, aseguró.

En el año 2000 fue de 17.77 casos por 100 mil habitantes, luego de la crisis bancaria. En ese entonces, la Policía Nacional no tenía recursos, patrulleros, combustible, armas, ni chalecos. Nunca interesó la seguridad ciudadana como política pública sino era vista como un gran negociado. “Las empresas de seguridad privada llegaron a tener más trabajadores que la misma Policía Nacional. Tendremos que implementar nuevas estrategias y trabajar más fuerte para alcanzar una tasa de cinco homicidios por cada 100 mil habitantes en el 2017”, refirió Serrano.

Cambio en la justicia ecuatoriana

Serrano indicó que, con la consulta popular del 2010 se transformó a la Justicia, los jueces comenzaron a operar en función del interés público, que es proteger la seguridad de la ciudadanía y no de intereses particulares de quien cometía el crimen. Ningún delincuente era juzgado por asesinato, al contrario, se hallaban mecanismos para darles penas muy bajas o salían libres.

Antes los delincuentes entraban por la puerta de la Fiscalía y salían por la puerta de atrás del Juzgado. “El Ecuador había construido una cadena de la impunidad, hoy construimos una verdadera cadena que no se pueda romper nunca más, la cadena contra la impunidad”, enfatizó el Ministro.

Combate al microtráfico y narcotráfico

Es la primera vez en la historia del país que se observa un trabajo consolidado alrededor del microtráfico. En el 2000 se incautaba una tonelada. “En estos dos años hemos logrado incautar 10.5 toneladas de sustancias estupefacientes”.

De 225 mil hectáreas que se sembraba a inicios de la década del 2000 en la región Andina, se incautaba dos, cinco o 10 toneladas y no se desarticulaba bandas. Ahora, con 160 mil hectáreas de sembríos de hoja de coca, se ha logrado una incautación de 60 toneladas de droga y se ha desarticulado a bandas delincuenciales.

El Ministro Serrano aclaró que, “no tenemos cárteles de droga instalados en el país sino grupos delincuenciales que intermedian con ciertos cárteles”. Estos grupos a nivel nacional han pretendido llevar estas 60 toneladas, que significa que cerca de 2.700 millones de dólares han dejado de circular ilícitamente en el mundo y en el país también.

Segundo país en aceptación a las políticas de seguridad

Un estudio señala que Ecuador es el segundo país con mayor aceptación a sus políticas de seguridad por parte de la ciudadanía. “Esto se debe a que hemos dejado de lado la represión y pasamos a tener una Policía comunitaria y civil, que está todos los días luchando y trabajando por consolidar esa relación permanente con la comunidad”.

Inversión en seguridad en el 2014

En la provincia de Azuay se ha invertido aproximadamente 20 millones de dólares en patrulleros, radios troncalizadas, sistema de comunicación, armamento, personal, chalecos antibalas. Serrano señaló que ahora hay una inversión sustancial para la seguridad ciudadana.

El Centro de Rehabilitación Sur requirió de una inversión de más de 40 millones de dólares, este deja atrás cerca de 60 años de un sistema equivocado, en el cual los privados de la libertad llegaban a un establecimiento donde se los protegía y blindaba para que sigan delinquiendo desde adentro. “Teníamos algunas universidades del delito”, refirió Serrano.

En Manabí se ha invertido 78 millones de dólares en la construcción de unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC), unidades de Policía Comunitaria (UPC), se ha entregado patrulleros, radios, red troncalizada, chalecos y personal. Se ha dotado cerca de 1.000 nuevos vehículos y hay 2.923 miembros policiales.

En Guayas hay una inversión de 60 millones de dólares en infraestructura, vivienda fiscal, patrulleros, dotación para la Policía. Es la segunda subzona emblemática en cuanto a la lucha contra el crimen organizado y muertes violentas. Se evidencia reducciones en todos los delitos.

Los distritos metropolitanos de Guayaquil, Quito y Manabí son las tres subzonas que mayores avances en materia de seguridad han conseguido, en los últimos años, situación que se evidencia en la reducción de los ocho delitos de mayor incidencia. Así mismo, José Serrano aseguró que Quito es una de las tres capitales más seguras de Latinoamérica. /Redacción Quito.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *