Saltar al contenido principal

La seguridad ciudadana es pilar fundamental para el desarrollo urbano

Quito.- La mañana de este 17 de septiembre se elevaron las banderas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la Casa de la Cultura, marcándola como área para la realización de la Conferencia mundial sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III. Este encuentro se desarrolla cada 20 años y en el 2014, Quito fue designada como sede del evento, por “su alta exposición turística a nivel mundial, sus recientes reconocimientos y su gran representación internacional”, según la revista Hábitat III.

En este primer día de conferencias, José Serrano, ministro del Interior, realizó una extensa exposición sobre el trabajo que viene realizando la Policía Nacional en pro de la convivencia social y pacífica, siendo este el gran aporte que logró ubicar a la capital de los ecuatorianos dentro de las seis ciudades más seguras de Latinoamérica, según un estudio realizado por el Instituto Igarapé, de Brasil.

La seguridad ciudadana sin dudar es uno de los pilares fundamentales en el cambio de vida que se percibe en el país. La reducción significativa en la tasa de muertes violentas a 6.4 delitos por cada 100 mil habitantes es un claro ejemplo del accionar de la Institución uniformada en beneficio de los millones de ecuatorianos, señaló Serrano.

El principal de esta Cartera de Estado añadió que la aplicación del nuevo Modelo de Gestión de la Policía Nacional ha permitido acercar los servicios policiales a la comunidad, potencializar la efectividad operativa, optimizar recursos y generar espacios de rendición de cuentas. Sin embargo, el cambio viene fortalecido por estrategias integrales, equipamiento físico, tecnológico y humano. El concepto estratégico con participación ciudadana se desarrolla en tres ejes: preventivo, investigativo y de inteligencia.

En la actualidad se cuenta con 1.871 Unidades de Policía Comunitaria (UPC), es decir una por cada 10 mil habitantes o cada 10 kilómetros cuadrados en áreas poco pobladas, aclaró la autoridad.

La igualdad de género es uno de los ámbitos en los cuales se ha dado un gran giro dentro de la Policía Nacional. En el 2015 existían 4.833 mujeres y en el 2016 aumentaron a 5.631, lo que significa un incremento del 8 % en un año. Por primera vez en la historia la institución uniformada, se cuenta con mujeres policías en altos rangos, como generales, demostrando la eliminación de barreras.

Añadió también que el desarrollo de plataformas tecnológicas como el Sistema David permiten almacenar y representar información de manera estadística, gráfica o referencial en tiempo real. La evaluación de datos genera intervenciones policiales y políticas públicas de seguridad en el país.

La autoridad agregó que gracias a la aplicación de este tipo de nuevas estrategias, en siete años se ha logrado el decomiso de 344 toneladas de alcaloide. En lo que va del 2016, 71.04 toneladas de droga fueron retiradas de circulación y 50 organizaciones delictivas fueron desarticuladas.

Video:

Finalmente, el ministro resaltó que la meta para el 2016 es cerrar con una tasa de 5.95 muertes violentas por cada 100 mil habitantes. Enfatizó que los objetivos alcanzados son gracias a la cooperación compartida con actores comprometidos, Estado, sociedad y sector privado.

Hábitat III

La conferencia Hábitat III se desarrollará del 17 al 20 de octubre del año en curso. El documento que surgirá como resultado de los debates y acuerdos alcanzados durante las mismas, recogerá los nuevos desafíos de desarrollo urbano y sostenible, los mismos que serán adoptados por los Estados miembros de la ONU.

Los puntos principales a tratar durante esta agenda son: Cohesión social y equidad social, marcos normativos, desarrollo de los espacios, economía urbana, ecología urbana y medio ambiente, vivienda urbana y acceso a los servicios básicos. Redacción J. T. /Quito.

Fotografías:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *