La Trata de Personas, esclavitud del siglo XXI
Quito.- El Ministerio el Interior es el rector de la política nacional contra la trata de personas y el tráfico de migrantes; trabaja dentro del Plan Nacional del Buen Vivir, con 16 instituciones en tres mesas operativas para prevenir, proteger y restituir los derechos de las víctimas y una tercera de investigación y sanción del delito.
La trata de personas es un delito y una violación de los derechos humanos de hombres, mujeres y niños que caen en las manos de delincuentes, en sus propios países y en el extranjero, manifiesta Manuel Varese, experto en trata y tráfico de personas del Ministerio del Interior.
Todos los países del mundo están afectados por la trata de personas y tráfico de migrantes, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. El Ecuador busca prevenir, reprimir y sanción a personas que están vinculadas con este negocio ilícito e inhumano.
El negocio de la trata de personas implica la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas. En las redes sociales y en el internet existen portales que ofrecen empleos como modelos, o como secretarias en diferentes puntos del exterior y a veces a nivel nacional, garantizándoles un excelente salario y un trabajo prometedor, este es uno de los medios que usan los delincuentes para efectuar el ilícito.
Ecuador busca proteger a las personas del negocio de trata
Ecuador trabaja en erradicar la trata de personas, tráfico de migrantes, corrupción de menores, explotación sexual, entre otros bajo una política integral que ha sido aplicada en estos últimos 8 años de gobierno, explica Varese.
El objetivo es proteger en forma integral a las personas que por necesidad acuden a estos grupos delictivos, vinculados con la trata de personas. Muchas de ellas buscan mejorar condiciones de vida o económicas, pagar gastos de salud o educación de un familiar, cayendo irremediablemente en manos de estas bandas.
Los tratantes de personas tienen diferentes formas de acercarse a sus víctimas y detectan la necesidad, quienes ofrecen pagar los pasajes y proporcionarles un empleo rentable. Por lo general, son parientes cercanos, por lo que el proceso de denuncia se vuelve muy difícil y los afectados no quieren más problemas.
Se investigan casos de trata y de mendicidad
María Fernanda Moreno, Directora del Servicio de Protección de Personas del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), informó que en coordinación con las autoridades policiales y judiciales ya han detectado e investigado casos en algunas provincias del país. En Imbabura, por ejemplo, existe un alto índice de explotación laboral y que salidas hacia países vecinos.
Se refirió al caso de un menor de edad, de 16 años, que fue captado por un conocido de sus padres. Tras engañar tanto a los progenitores como al joven; el adolescente fue llevado a Chile con el propósito de estudiar, pero ya en ese país, le obligaron a trabajar un promedio de 15 horas diarias.
Moreno dijo que el chico había sido rescatado y está siendo atendido por el MIES, con médicos y psicólogos para ayudarlo a salir de la crisis que vivió durante varios meses. También mencionó un reciente caso registrado y ocurrido en el Parque La Carolina de Quito, donde se pudo ubicar a una furgoneta con varios niños que los dejaban a una hora de la mañana con el objetivo de mendigar y los retiraban en horas de la tarde con el dinero recaudado.
En este tema, el Ministerio del Interior informó que con las investigaciones de la Unidad de Inteligencia detectó y detuvo a 5 ecuatorianos capturados en Lima por el presunto delito de trata de personas. Ellos pertenecían a una supuesta bandas desarticuladas el día martes, y que tenían en su poder a decenas de jovencitas explotadas sexualmente, las cuales fueron rescatadas en el vecino país del sur.
Modus operandi
Lejos de su familia y país, la persona que viaja, está a merced de los delincuentes, quienes le dicen que el trabajo falló. Como la víctima tiene deudas económicas, debe pagar lo invertido en el pasaje de avión, alojamiento y comida. al no tener dinero, debe trabajar para el grupo que lo llevó a un país extraño y laborar en lo que le pidan.
Si la persona afectada se niega, recurren a las amenazas a su familia, al uso de la fuerza u otras formas de coacción. Las personas que están dentro de este proceso son raptadas, y sometidas al abuso de poder y soportan una situación de vulnerabilidad, siendo explotadas laboralmente o sexualmente.
Esa explotación incluirá, como mínimo, ejercer la prostitución, otras formas de explotación sexual, trabajos forzados, llegando a una esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o el tráfico de órganos.
Mecanismos utilizados para la trata de personas
Distintas modalidades pueden conllevar a que personas necesitadas caigan en este fenómeno social. Se utiliza a parientes cercanos de las familias para que formen parte directa o indirectamente de la captación de personas. Otra forma son los matrimonios forzados que ocurren en las diferentes comunidades indígenas y mestizas.
La directora del Servicio de Protección de Personas del MIES precisó que existe un gran acoso en las comunidades indígenas por parte de bandas de trata de personas. Incluso hacen contacto con los líderes de las comunidades para hacerlos parte de esas mafias.
Vídeo
La mayoría de los casos de trata de personas se ubican en la explotación laboral y sexual luego vienen servilismo, matrimonios forzados, trabajos forzados, conseguir gente para conflictos armados, para sectas religiosas y otras prácticas que existen y que se tienen que ir visibilizando.
El nuevo Código Integral Penal (COIP) determina los delitos en este aspecto y sus sanciones con sus agravantes. En sus artículos 91 y 92 estipulan un castigo de entre 13 y 22 años dependiendo de las agravantes a quienes incurran en el delito de trata de personas. /Redacción Quito.
Fotografías: