Saltar al contenido principal

Lucha contra el crimen y la impunidad se refuerza con la sección Balística, de Criminalística

Quito. Todas las armas de fuego dejan huellas en las balas y vainas, que se producen por el paso del proyectil a través del cañón y la aguja percutora. Esta información es almacenada en el Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS), señala el capitán Paul Erazo, jefe del área de Balística de la Policía Nacional.

La Unidad de Criminalística y Ciencias Forenses brinda asesoramiento técnico científico para la investigación del delito, en apoyo a la lucha frontal y transparente contra la violencia y la impunidad. Entre sus áreas se encuentra la sección de Balística, que se encarga del estudio y análisis de armas de fuego, cartuchos, balas y vainas, que forman parte de una investigación, con el apoyo del sistema IBIS. El análisis a las muestras busca dar apoyo a la autoridad para el esclarecimiento de un hecho.

Todas las armas de fuego dejan huellas en las balas y vainas, que se producen por el paso del proyectil a través del cañón y la aguja percutora. Esta información es almacenada en el Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS), señala el capitán Paul Erazo, jefe del área de Balística de la Policía Nacional.

Los cartuchos están conformados por bala, vaina y cápsula fulminante. «Cuando se realiza un disparo quedan marcas únicas en las partes del cartucho, así como nuestra huella digital». En la escena del crimen, muchas veces no se encuentra todos los elementos de estudio, sin que esto reste valor a los análisis, indica Erazo.

Posterior a la recolección de indicios, los peritos realizan pruebas para la identificación de armas y trayectorias utilizadas. El análisis de las armas de fuego puede demorarse alrededor de dos horas, mientras que establecer la trayectoria de un proyectil puede tardar días. En el Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses cuentan con los equipos y sistemas que facilitan un estudio prolijo, técnico y científico.

Video:

En el IBIS, los peritos realizan un procedimiento complejo al ingresar las muestras a los sistemas Basstrax, análisis de vainas; Bullettrax, estudio de balas y Match Point, para cotejar la información. Estos sistemas generan imágenes macroscópicas, en 2D y 3D, facilitando la identificación de rasgos particulares. Estos datos son almacenados para la comparación en futuros casos.

La inversión realizada tanto en la tecnología como en la capacitación del personal ha permitido que los informes elaborados por los peritos arrojen resultados positivos en la administración de la Justicia, pues le han brindado un respaldo científico a la decisión de los jueces en la determinación de una condena. Redacción J. T. /Quito.

Fotografías:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *