Menos cuerpos sin identificar, gracias a tecnología de punta

Esteban Macanchi, perito criminalístico de la sección de Antropología Forense del Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses en Quito, dice que esto se ha logrado gracias a un nuevo sistema de registro de cadáveres que se ejecuta en la unidad de Criminalística, desde mediados del año pasado.
Lo más importante es que cada cuerpo que ingresa a la morgue tiene un número y un minucioso registro de cómo llegó. Esto implica que se tomen detalles importantes como la forma en que llegó vestido y rasgos físicos fáciles de interpretar. Además, tratar por todos los medios de buscar familiares que lo reconozcan o lleguen a buscarlo al DML.
Cuando ninguna de estas primeras aristas logra el resultado esperado se inicia con el trabajo técnico para su registro.
Pasos
El primero es el registro postmorten. En esta fase se toman fotografías del cadáver y además de tomas del rostro, se pone especial atención en las marcas físicas que podrán ayudar a identificarlos. Por ejemplo, cicatrices en el rostro, huellas de una operación, caídas, entre otros. También se recoge información importante como talla, huellas dactilares, placas de la dentadura, entre otros. Todos los datos recopilados del fallecido ingresan a un sistema informático.
Un segundo paso es la creación de la ficha biométrica antimorten. Esta información es levantada con la ayuda de los familiares de los desaparecidos. En este punto, las personas aportan con fotografías de las personas que buscan y también con los detalles físicos que ayuden a identificarlo.
Resultados
Macanchi indicó que el cotejamiento de ambas fichas (postmorten y antimorten) ha logrado importantes resultados en el reconocimiento de las personas desaparecidas.
Cuando un cadáver ingresa a la morgue en estado de putrefacción u osamentas existe el examen de ADN, el cual tiene una efectividad del 99,9%. El especialista recordó que el moderno edificio de Criminalística inaugurado en enero de este año cuenta con tecnología de punta en áreas como química analítica, inspección ocular técnica, verificación de huellas, sistema Afis, , identidad humana, documentología, genética forense, en otras que permiten aportes fundamentales en la resolución de investigaciones de todo tipo de delito. / Redacción Quito.
Fotografías: