Saltar al contenido principal

Ministerio de Justicia y Consejo de la Judicatura firman convenios para capacitar sobre COIP

Tres importantes convenios suscribieron este jueves el Ministro del Interior, José Serrano y el Presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, en el renovado edificio de la Corte Provincial de Justicia del Guayas.

El primero permitirá utilizar los laboratorios de criminalística para requerimientos de la justicia civil, el segundo apunta a la capacitación formal a los directores y guías penitenciarios sobre el Código Integral Penal en la escuela de la Función Judicial y el tercero la autorización para que funcionen los mediadores en las unidades de Policías Comunitarias existentes en el país.

Tras la firma de los documentos, el Ministro del Interior, José Serrano, manifestó que con el nuevo Código Integral Penal “todos debemos estar alineados en una misma doctrina, los criterios deben ser unificados, en la Policía Judicial, en los centros de rehabilitación social, y tener una armonía permanente con jueces y fiscales», esto con el propósito de brindarle al o los aprehendidos un proceso justo y a las víctimas de hechos ilícitos el sentimiento de que se hace justicia.

Por su parte, el Presidente de CJ, Gustavo Jalkh, dijo que está demostrado que cada uno en el ámbito de sus competencias a la luz de las normas constitucionales “podemos y debemos trabajar coordinadamente con independencia de funciones pero también con coordinación que los funcionarios públicos debemos realizar para el buen desempeño de la administración de Justicia.”

Previo a este acto, el Ministro del Interior, José Serrano, el Presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh; la Presidenta del Consejo Nacional de Rehabilitación Social, Ledy Zúñiga; y la Directora del Consejo de Judicatura, Doris Gallardo, realizaron un recorrido por las salas de audiencias para constatar la ejecución de un convenio firmado en días anteriores entre estas dos entidades, que permite la modernización del sistema de justicia, por el cual se establece el sistema de video conferencia, para garantizar que puedan comparecer todas partes procesales.

«Con el fin de optimizar los recursos, hemos puesto en marcha un sistema que facilita que las audiencias se desarrollen con todas las garantías del debido proceso y con seguridad, de esta manera los aprehendidos no necesitan ser trasladados, sino que pueden participar de las mismas sin salir de los centros carcelarios. Asimismo, un policía que necesite testificar y haya sido asignado a otro punto del país puede utilizar este programa para cumplir con su deber ”, agregó Serrano.

Objetivo de los Convenios

Primer Convenio.
Que dentro de todas las unidades de Policía Comunitaria, puedan tener un espacio para que el Consejo de la Judicatura pueda brindar el servicio de mediación y realizar su trabajo de forma integral y coordinada dando un servicio óptimo a los ciudadanos.

Segundo Convenio.
Que dentro de todos los proceso judiciales, sustanciados por los juzgados y cortes, el Ministerio facilite de forma gratuita los servicios de audio y video, Documentología, Informática Forense, Toxicología, Química, Laboratorio de (ADN) Psicología, Psiquiatría del Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses de la Policía Nacional al Consejo de la Judicatura, garantizando así a la ciudadanía su uso para las decisiones judiciales.

Tercer convenio
Proporcionar un marco de cooperación y colaboración a fin de promover la efectiva capacitación por parte del Consejo a los directores de los centros de rehabilitación social, de Detención Provisional, de Menores Infractores, Agentes de Tratamiento Penitenciario, abogados y autoridades del Sistema Penitenciario del Ministerio, respecto al contenido del Código Integral.

20140206_105039


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *