Ministerio del Interior atendió a 22.427 víctimas de violencia intrafamiliar
Hasta la actualidad, un total de 22.427 personas se beneficiaron del proyecto de “Fortalecimiento de Centros de Atención y Protección a Niños, Niñas, Adolescentes y Mujeres, víctimas de Violencia Intrafamiliar y/o sexual y Explotación Sexual en el Ecuador”.
El Ministerio del Interior con este proyecto ha brindado atención directa y efectiva a las víctimas de violencia familiar. Ha proporcionado albergue provisional para los casos de riesgo inminente de violencia.
En el 2013, esta Secretaría de Estado financió proyectos relacionados a esta temática, a 22 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
De este total, 17 son Centros de Atención y 5 Casas de Acogida, ubicadas en 15 provincias del país. Cada organización ha dirigido esfuerzos para dedicar una atención integral con calidad y calidez a las víctimas.
El director de la Unidad de Protección de Derechos y Administrador del proyecto, Raúl Lema, expresó su satisfacción al haber aportado con un granito de arena a este proyecto, que lo considera de enorme importancia y trascendencia.
Destacó el nivel de cooperación entre el Ministerio del Interior y las organizaciones beneficiarias, que dieron lugar a que las metas previstas en términos numéricos se cumplieran a cabalidad.
“El Ministerio del Interior está comprometido en atender a las víctimas, del delito y la violencia”, reafirmó Raúl Lema, al indicar que la estructura de esta Cartera incluyó una Dirección de Atención a Víctimas de la Violencia y del Delito.
El funcionario ministerial comentó que los patrones culturales y sociales determinan de alguna manera un comportamiento violento entre miembros del núcleo familiar. Recomendó bajar los niveles de conflictividad y buscar soluciones pacíficas dentro de un marco de paz y armonía.
“Los conflictos no se solucionan a través de la imposición de posturas”, afirmó Raúl Lema, tras conminar a construir una sociedad del Buen Vivir, sobre la base del diálogo, respeto, comprensión entre las personas.
Inicialmente, este proyecto estuvo bajo la responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social y Económico (MIES). Mediante Acuerdo Ministerial No. 003, del 30 de noviembre de 2012, traspasó esta competencia al Ministerio del Interior.
Para el 2014, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) ha definido un proceso de transición de este proyecto al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Se ultiman informes y finiquito de convenios para entregarlos a esa Secretaría de Estado, que asumirá próximamente la gerencia del proyecto.
Datos
Los Centros de Atención están distribuidos en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Chimborazo, Bolívar, Santo Domingo de los Tsáchilas, Azuay, Cañar, Loja Galápagos, El Oro, Cotopaxi. Las Casas de Acogida en Guayas, Azuay, Pichincha, Sucumbíos y Orellana.
Ejes del proyecto
Tanto los Centros de Atención como las Casas de Acogida cumplieron con los estándares de calidad, metodologías y herramientas para la atención a víctimas de violencia intrafamiliar.
Los Centros de Atención se constituyen en sitios de atención ambulatoria. Las Casas de Acogida en lugares de hospedaje y alimentación para las víctimas.
El Ministerio del Interior suscribió 17 convenios de cooperación para financiar proyectos planificados por los Centros de Atención y 5 convenios para las Casas de Acogida.
Conformó equipos técnicos multidisciplinarios para los Centros (abogado, psicólogo, trabajadora social) y para las Casas (coordinador técnico, abogado, psicólogo, trabajadora social y 2 facilitadores).
¡Denuncie, no calle!
Raúl Lema invitó a la ciudadanía a promover la cultura de la denuncia, a no callar, a tener la valentía de poner al descubierto a los agresores ante las autoridades correspondientes; y, exigir de ellas, la protección debida.
Denuncie a la línea 1800 DELITO o al ECU 911. Los miembros de la Policía Nacional han sido capacitados en este ámbito, para dar una respuesta inmediata ante un pedido de auxilio.