Ministerio del Interior definió nuevo manual de indicadores de seguridad para conceptualizar los delitos

Quito. El Ministerio del Interior, a través de la Unidad de Análisis de Información, definió un manual de conceptualización de indicadores de seguridad, con el fin de caracterizar con más precisión, los delitos que se producen con más frecuencia contra la propiedad de la población.
El capitán Guido Núñez, jefe de la Unidad de Análisis de Información, señaló que todas las instituciones a nivel mundial deben mejorar la calidad de indicadores, para conocer la dinámica de la seguridad en robos o delitos contra la propiedad.
“Este manual nos ayudará a generar estrategias para prevenir el delito que es dinámico, además de definir nuevas modalidades de robos. Nuestros conceptos deben ir atados al movimiento del fenómeno de seguridad en el país. Hay que entender que los robos son delitos de oportunidad, queremos conocer al detalle esas oportunidades para contrarrestarlos”, señaló el oficial.
Oportunidades
Núñez explicó además, que no se dejará de lado el Cuadro de Mando Integral, sino que se caracterizará en delitos como robo a personas, a vehículos, a domicilios. Por ejemplo, en robo a vehículos tendrá indicadores como: robo a vehículos en toda su estructura, robo de bienes (pertenencias dentro del vehículo), accesorios y autopartes.
Según el manual, dentro de las características temporales y espaciales de los indicadores, estos también ayudarán a identificar el tipo de organización criminal, o la persona que está detrás del delito. “Estos indicadores también nos ayudarán a conocer dónde hay ausencias de mecanismos de control, dónde hace falta videovigilancia o mejores patrullajes”, indicó.
Robo a personas
El estudio indica que el robo a personas varía según el territorio, por ejemplo, en la Mariscal de Quito. En esa zona funcionan restaurantes, hoteles, bares, discotecas, universidades, es decir, se evidencia un ambiente con mayor oportunidad para cometer robos.
“Los delincuentes observan a una persona que sale de un bar en estado de embriaguez, que unas jóvenes están solas y que caminan por un lugar oscuro. Estas son oportunidades de robo. Los datos se cuantificarán con el fin de atacar no solo los lugares, sino lo que está detrás de un robo”, explicó Núñez.
Video:
Robo a vehículos
Al inicio de la investigación, según el capitán Núñez había indicadores que confundían el estudio del delito. Solo se tomaba en cuenta el robo de vehículos tal cual y el de accesorios. Los nuevos indicadores añadidos son el robo a bienes dentro del automotor y de autopartes. Esta última estadística va a permitir un rastreo de cómo, dónde, a quién e incluso conocer cómo se legaliza esos accesorios y autopartes, como llantas, radios y cerebros.
El capitán también reveló que en el caso de robo a vehículos hay muchas dinámicas de operaciones delictivas. “Lo que buscamos es influenciar en estos círculos que funcionan de forma social y romperlos. Por ejemplo, sabemos que llegan vehículos de otros países, podríamos saber además, cuáles son los cabecillas de las organizaciones e incluso quién es el mecánico que legaliza los mismos.
Robo a domicilios
Según el manual, lo que se ha entendido sobre este delito es que es más rápido que otros. Esto, porque los delincuentes se sustraen objetos más fáciles de movilizar como tabletas, celulares joyas, televisores, computadoras, que les permita un escape rápido.
Esta dinámica, por ejemplo, nos permitirá tener datos más precisos sobre cómo entender el delito más rápido, actuar más rápido y prevenir más rápido. Según Núñez, los indicadores estarán listos para mayo, con el fin de obtener estrategias más certeras en lo que resta del año. /Redacción Quito.
Fotografías: