Ministerio del Interior puso en funcionamiento 290 mil botones de seguridad para seguridad ciudadana
El Ministerio del Interior desde octubre del 2011 ha instalado a nivel nacional 290 mil botones de seguridad para proteger a sus habitantes en las 24 provincias del país. “Aspiramos terminar con 500 mil botones de seguridad en el 2013, para cubrir la demanda», señaló Vanessa Rovayo, Viceministra de Seguridad Interna (E) de este Ministerio.
Explicó que este programa de los botones de seguridad, es parte del nuevo concepto de servicio y del modelo implementado por el Ministerio del Interior a la Policía Nacional. Estamos acercando a la institución policial a la comunidad como un mecanismo de apoyo a la prevención y combate al delito organizado, controlar y disminuir los robos y hechos ilícitos en el país.
Quito
Con el fin de cumplir con la meta de activar 30.000 botones de seguridad, aparte de los 78.989 botones que ya están en pleno funcionamiento, el Ministerio del Interior en coordinación con el Municipio de Quito, a través de un convenio interinstitucional van a realizar jornadas de socialización y de inscripción de la ciudadanía para que registren sus datos en los UPC más cercanos y puedan activar este mecanismo electrónico que funciona con un celular y cuyo aparato debe tener un saldo mínimo de cinco centavos en su cuenta.
Estas jornadas de inscripción se van a efectuar en todos los barrios de Quito desde el martes 29 de octubre hasta el 13 de noviembre desde las 16h00 hasta las 21h00. La cantidad que se estima incrementar diariamente es de dos mil botones por cada sub-circuito con el fin de cubrir todo el sector, expresó la señora Rovayo.
El personal de tecnología del Ministerio del Interior que planificó y llevó adelante este programa señala que el “Botón de Seguridad” se diseñó para ser instalado en urbanizaciones, casas, oficinas, hoteles, locales comerciales, empresas, entidades financieras y bancarias para que genere una señal electrónica que permita a la Policía Nacional acudir a ese llamado y eliminar con este mecanismo, amenazas delincuenciales.
Está integrado al servicio de telefonía celular, que emitirá una alarma para advertir a las unidades de Policía Comunitaria-(UPC), patrulleros o grupos policiales cercanos, de presencia delincuencial en barrios, ciudadelas, calles y sitios públicos, los cuales llegarán en un tiempo determinado de tres minutos al lugar donde se produjo la alarma y organizarán el operativo de protección respectivo.
Los 290.000 botones de seguridad instalados hasta el momento permitirán ubicar zonas de robos a través de la geo-referenciación. Esta estrategia sirve para determinar los sectores de mayor peligro para la ciudadanía. El Sistema de Alarma Comunitaria se ha socializado y organizado con diversos gestores de seguridad ciudadana que funcionan en las gobernaciones, gobiernos locales, alcaldías, con el único objetivo de proporcionar a las urbes mayor seguridad y gobernabilidad.
Plan piloto
En octubre del 2011 se inició como un plan piloto en las ciudades de Manta, Guayaquil y Quito. En el DMQ, el programa capacitó a las organizaciones urbanas y comunidades rurales inscritas en este programa de seguridad ciudadana. Se entregaron 1377 botones en el cantón Cayambe; en Mejía 1977 botones; en Pedro Vicente Maldonado 111, en Rumiñahui 3974, lo que da un total de 86.428 mecanismos de seguridad.
Cabe mencionar que en el 2012 se pusieron en actividad 75.258 botones; en el 2013 se entregaron a la ciudadanía 200.210 botones y se aspira entregar en el 2014 una cantidad cercana a los 275 mil botones. El costo de este programa es de alrededor de un millón de dólares y para el 2014 se aspira duplicar este presupuesto, dijo la funcionaria.
Este sistema de alarma comunitaria es un novedoso concepto de combate a la delincuencia, es una tecnología aliada para las fuerzas del orden y una garantía para la ciudadanía a la cual podrá atender con rapidez y seguridad, pues la ciudadanía recibirá este servicio en un lapso de tres a cinco minutos.
La Viceministra encargada hizo un llamado a la ciudadanía para que utilice en forma óptima este nuevo servicio comunitario y que no jueguen con las llamadas de auxilio o falsas. Existen sanciones por este tipo de hechos y en caso de reincidir en este tipo de acciones, se les retira el botón de seguridad.
Municipio quiteño colabora con jornadas de registro ciudadano
Como parte del convenio interinstitucional, el Municipio del Distrito Metropolitano va a colaborar con 82 brigadistas para desarrollar el plan de registro del sistema de botones de seguridad, con el objetivo de que se los ciudadanos se inscriban y formen parte de este sistema desconcentrado de protección civil.
El alcalde Augusto Barrera expresó que es importante utilizar bien este mecanismo y que de las estadísticas recibidas por el ECU 911 el 75 % de las llamadas tiene una vinculación a hechos de violencia intrafamiliar, aspecto que distrae a la policía de sus verdaderas responsabilidades, como son las de enfrentar a los delincuentes. Agregó que solo de manera conjunta se construirá la seguridad de Quito.
Moradores de Sub-circuito 2-Argelia 2 viven más tranquilos
Los estudiantes del Colegio Gonzalo Escudero y el Colegio Tarqui hicieron un pedido al burgomaestre Barrera en el sentido que debe mejorar el tránsito en la ciudad y mejorar la iluminación de las calles. Abigail C. considera que las Unidades de Policía Comunitaria ubicadas en la Argelia Dos, Santa Rosa y otra UPC en la parte alta del barrio, la seguridad ha mejorado, existe un mejor patrullaje, pues vigilan tres veces diarias por las calles del barrio, se ha mejorado la seguridad en el parque y en los espacios deportivos.
Tania Loachamín, Ingeniera Financiera y Ama de casa entrevistada manifestó que desde que se instaló el UPC, hace tres meses, no le roban a su único hijo. Está prestando un buen servicio, se ha eliminado a la gente tomando en las calles porque los policías los retiran y los estudiantes bajan más confiados./raul.daste@mdi.gob.ec