Ministerio del Interior solicita auditoría pública y abierta para transparentar buen uso de tecnología de escuchas telefónicas
En Ecuador no existen escuchas políticas, informó este lunes el Ministro del Interior, José Serrano, al rechazar afirmaciones infundadas e interesadas hechas por sectores de oposición al Gobierno Nacional.
Durante una entrevista realizada la mañana de este lunes en radio FM Mundo, Serrano explicó que el único uso que se ha dado al sistema de intervención telefónica ha sido el de localización, no intervención y lo que permite el actual reglamento previsto para su utilización. “Actualmente tenemos instalado a medias este sistema. Durante los últimos cinco años, muchas veces hemos tenido que pedir equipos prestados a países vecinos para que la Unase pueda realizar su exitoso trabajo judicializado de localización -ni siquiera interceptación telefónica-, de sospechosos involucrados en secuestros, narcotráfico o extorsiones.
Uso normado
Serrano indicó que en abril de 2012 en el Registro Oficial se publicó el reglamento que norma la utilización de los equipos para interceptaciones telefónicas, exclusivamente, para casos judicializados en temas de narcotráfico, secuestros, sicariato, etc. “Este uso no lo puede solicitar el Gobierno o cualquier ciudadano. Solo lo puede ser requerida por un Fiscal, con la respectiva autorización judicial. En ese reglamento está claramente determinada su utilización. Hay toda una cadena de protocolos que determina el blindaje para que estos equipos, que actualmente funcionan a medias, puedas ser utilizadas contra la violencia criminal”, insistió.
La transparentación del reglamento fue dispuesto dentro del Consejo de Policía Judicial, presidido por el Fiscal General del Estado e integrado por Ministerio de Justicia, Presidencia de Corte Nacional de Justicia, Policía Judicial.
Serrano anunció también que se ha solicitado a la Fiscalía General del Estado la realización de una auditoría pública y abierta a la utilización de estos equipos de radioescuchas para demostrar su uso legal y apegado a lo que dispone la ley. “Exhortamos a la Fiscalía para se realice dicha auditoria y se demuestre que su uso ha sido completamente legal”, mencionó.
El Ministro del Interior defendió la autonomía de la Fiscalía para presentar un informe imparcial respecto al tema. “Estamos hablando de un organismo afín a los ciudadanos. Hemos roto esa lógica en la cual el sistema judicial, la Policía, la Fiscalía, estaban en la otra orilla defendiendo cualquier interés que no era el de los ciudadanos. Estos equipos son auditables, así borre la información, quedan registros que permiten hacer auditorías al uso de estos equipos”, aclaró.
Ninguna denuncia ha sido comprobada
El ministro Serrano recalcó que, pese a la exigencia hecha días atrás por el Gobierno Nacional, hasta el momento ningún denunciante ha podido presentar pruebas de los supuestos casos de escuchas políticas, atribuidas falsamente al Gobierno Nacional.
Calificó de falsos los documentos presentados hasta ahora por los falsos denunciantes. “Falsos, de falsedad absoluta. Esos equipos fueron adquiridos recién durante el 2011-2012. Esas denuncias deben ser parte de los equipos que fueron adquiridos en otros gobiernos, de los que no hay ningún rastro… Ahora existe un reglamento que permite auditar y transparentar su uso. En ese sentido estamos garantizando también la plena vigencia de los derechos humanos en cuanto a la intimidad, a la privacidad. Garantizamos también que no hay, ni jamás habrá escuchas con fines políticos, como sí lo hicieron en otros gobiernos. ”, dijo.
El uso de tecnología para escuchas y localización telefónicas cuenta con el aval de la Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra el Crimen Organizado Transnacional, así como la propia Constitución y Código de Procedimiento Penal ecuatorianos.
Diario El Comercio especula
El Ministro del Interior rechazó la publicación de diario El Comercio, en la que se asevera que el promedio de homicidios y asesinatos sería del 19/100 mil habitantes y no los 12/100 mil habitantes, según un informe de Naciones Unidas. “El Comercio tendrá que rectificar ese `error´. De dónde sacan esa barbaridad. Ellos siguen hablando de finales del 2006, 2007. Es una aberración lo que están diciendo. El informe de la ONU dice claramente que son 12/100 mil habitantes. Esperamos que ese diario pruebe, que demuestre lo que asevera”, manifestó.
Sobre el mismo informe, Serrano cuestionó el sesgo con que ese diario maneja el tema del narcotráfico en Ecuador. “Media página del día de hoy, hay dos, tres párrafos sobre el informe de la ONU sobre drogas. El resto no tiene nada que ver con ese informe. Luego hacen toda una recopilación de la acción de la Policía contra el narcotráfico. Y sitúan un titular en que dicen que Ecuador es un país de paso de cocaína. Solo especulan sobre datos e información. Dicen que Ecuador es el cuarto país en la incautación en tráfico de drogas. Resulta ser que ahora esto es negativo. Tienen para los dos titulares, si Ecuador no incauta droga, obviamente, mal trabajo. Si Ecuador incauta droga, insinúan que aquí ha crecido el tema de las drogas.
Situación drogas
Serrano precisa que, según en el informe de ONU, en el 2000 existían 223 mil hectáreas de coca, en América Latina. Para el 2011 existían 150 mil hectáreas de cultivos de coca, en Ecuador había menos de 20 hectáreas dispersas. “A pesar de que para el 2012, existen 70 mil hectáreas menos de sembríos de hoja de coca, y por lo tanto el tráfico de clorohidrato de coca tiene que ser menor, Ecuador comienza un proceso sostenido, en coordinación con Fiscalía, de incautación de coca de no menos de 20, hasta 45 toneladas de cocaína… Aquí hay mayor eficiencia. Ya no solo trabajamos sobre la información, denuncias que nos entregaba Estados Unidos, tenemos trabajo también para el microtráfico, para consumo local. Este fin de semana capturamos más de 700 kilogramos de que tenían ese destino”. Hasta lo que va del año tenemos capturadas casi cinco toneladas de marihuana que iban al mercado local. Estamos trabajando, no solamente para que la droga no vaya a otros países, si no para que no ingrese a nuestro país, agregando que “El Comercio tiene el mejor nombre: hacen comercio de la información”.
Serrano insistió que la Policía ha incrementado su productividad en esta lucha contra el narcotráfico, al no solo decomisar droga, sino al desarticular bandas completas dedicadas a esta actividad ilícita. “Estamos articulando, paralelamente, una política pública dedicada a la prevención, a la salud, a una política de paz, como medida integral para acabar con el problema de las drogas en nuestro país”, precisó.
Víctimas de malos policías separados
El Ministro del Interior lamentó el manejo que los medios de comunicación han dado al proceso de depuración policial que permitió la separación de 208 malos policías. Señaló que hasta ahora los medios de comunicación han obviado, de manera absoluta, los testimonios y posición de las víctimas de estos malos policías que fueron separados por delitos como violación, extorsión, robo, etc.
“Vamos a presentar todos los descargos jurídicos, técnicos sobre estos casos. Pero, sobre todo, vamos a presentar, con los resguardos del caso, a la verdad de las víctimas de estos malos policías. Se trata de víctimas de violación, de estupro, personas que fueron estafadas. Cuando esos ex policías puedan justificar estos delitos, entonces para qué estamos en este proceso. Por qué los medios no invitan a esas personas, a las verdaderas víctimas, para que expresen su verdad, Traigamos a las verdaderas víctimas… Hemos hecho un procedimiento administrativo que justificó la salida de esos malos policías. El Gobierno y el Mando Policial estamos convencidos de que la única manera de fortalecer la seguridad ciudadana es haciendo esta depuración en la Policía. Existen muchos buenos policías, y esta depuración fortalece su trabajo y presencia honesta y sacrificada dentro de la institución”, acotó.