Saltar al contenido principal

Ministerio del Interior y otras 11 instituciones participaron de Sembrando Vida

Quito.- La actividad fue organizada por el Ministerio del Ambiente y la Secretaría Nacional de la Administración Pública, cuyo objetivo fue el de incentivar a la ciudadanía a proteger y conservar nuestro patrimonio natural.

El Ministerio del Interior, como parte integrante y activa del Comité Interinstitucional, participó con personal compuesto por civiles y policías, integrantes del subcomité de Responsabilidad Social y Ambiental.Se impulsan acciones encaminadas a la conservación de la naturaleza dentro y fuera de las oficinas con un alto sentido de responsabilidad de los servidoras y servidores públicos hacia la conservación del ambiente.

Estas actividades son parte de los cambios que la gestión pública realiza en relación a las prácticas de responsabilidad social y ambiental que forman parte del Modelo de Reestructuración de la Gestión Pública Institucional “Modelo R”. Este proyecto es liderado por la Secretaría Nacional de la Administración Pública. En ese marco se organizó el evento de Reforestación Sembrando Vida, al cual asistieron aproximadamente 400 servidores públicos con sus familias.

La mañana del sábado, servidores públicos del Ministerio del Ambiente, Ministerio del Interior- Policía Nacional, Ministerio de Educación, Ministerio Turismo, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Secretaría Nacional de la Administración Pública. Actuaron conjuntamente con los habitantes de la comunidad de la Tocglla, quienes participaron activamente en la reforestación de especies nativas.

En el discurso de orden, el Secretario del Comité de Gestión Pública Interinstitucional,
Roberto Andrade Tito, manifestó que “el Gobierno de la Revolución Ciudadana, ha generado que, desde el 2008, el Ecuador asuma el liderazgo mundial en relación al reconocimiento de los derechos de la naturaleza a través de su Constitución, enfocada en la preservación y la regeneración de los ciclos propios de nuestra naturaleza”.

Hombres, mujeres, niños y niñas participaron activamente en la siembra de 2500 especies nativas como: Cholam, Pumamaki, Puszofato, Arrayán, Guarango, etc. los habitantes de la comunidad iniciaron esta actividad, con el pedido de permiso a la Pachamama, posterior a la ceremonia ancestral, la alegría, la risa, el esfuerzo fue evidente en la Comunidad de La Tocglla ubicada en la Microcuenca de la Quebrada de Tocgllahuayco (Guangopolo) que forma parte del cinturón verde de Quito, perteneciente al bloque Ilaló.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *