Saltar al contenido principal

Ministro del Interior participó en Primer Encuentro Internacional sobre Políticas y Legislación Alternativa contra las Drogas

La atención que se le entregaba al problema de las drogas estaba desequilibrada, debido a que la mayor injerencia e inversión se la destinó al control de narcotráfico y a todos los crímenes relacionados con el mismo. “Este desequilibrio dejó de lado a los programas de atención en salud, educación y a la inclusión social, factores que deben ser los pilares en los programas sobre drogas, afirmó el Ministro del Interior, José Serrano, en representación del señor Presidente Constitucional de la República del Ecuador, al participar en la jornada inaugural del “El primer Encuentro Internacional para una Política y legislación Alternativa en la Guerra contra las Drogas”.

Agregó que el Estado ecuatoriano en forma soberana reestructuró su visión y misión sobre el fenómeno de las drogas buscando una integralidad en las acciones emprendidas, basándose en la centralidad del sujeto y su desarrollo, dejando de lado a la sustancia. Estos cambios en el enfoque que se dio al fenómeno, están plasmados en la Constitución de Montecristi aprobada en el 2008 y en el Plan Nacional del Buen Vivir.

A partir de ella, el enfoque basado netamente en seguridad se amplió al plano de las políticas de salud pública y prevención. En el artículo 364 de la Carta Magna se detalla claramente que “las adicciones son un problema de salud pública”.

Nuestra posición como país es precautelar la seguridad y la salud de la ciudadanía, y nuestro compromiso se encuentra enmarcado en el Sumak Kawsay, mencionó el Ministro del Interior. El Ecuador ahora es dueño y soberano de sus políticas sobre drogas y hemos comenzado a nivelar la balanza y tratar a este fenómeno integralmente. La deuda social que como gobierno tenemos ante este grupo vulnerable es grande, pero los pasos para saldarla ya están marcados. “El Ecuador se ratifica como una nación que defiende y vela por los derechos de las y los ciudadanos”, manifestó el ministro Serrano.

Base de Manta y de las Preferencias Arancelarias
Se estructuraron cambios a nivel general en el manejo de las políticas públicas sobre drogas en el país. Prueba de esto son la salida de la Base de Manta del Puesto de Operaciones de Avanzada y la no renovación de las Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA- Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act), con las cuales se evidencia un progresivo alejamiento de las políticas prohibicionistas radicales, en las cuales el Ecuador se vio inmerso en las últimas décadas.

El ministro Serrano citó varios artículos relacionados con la Constitución 2008 y del plan nacional del Sumak Kawsay, vinculados todos ellos a mejorar cualitativa y cuantitativamente la vida de los ecuatorianos bajo los parámetros de justicia, libertad y derechos.

Previsión, Prevención y Respuesta.

El Ministerio del Interior trabaja desde hace dos años en el tema de seguridad bajo tres conceptos: previsión, prevención y respuesta, afirmó José Serrano, titular de esta cartera de Estado. Conjuntamente con la Policía Nacional y la Dirección Nacional Antinarcóticos enfrenta el fenómeno del narcotráfico mediante planificación, coordinación y supervisión a las operaciones policiales de prevención, investigación y control de delitos relacionados con drogas, garantizando los derechos ciudadanos y asegurando una convivencia pacífica.

Desarticulación de bandas de narcotraficantes
De igual manera, las acciones que se han dirigido a identificar y desarticular organizaciones narco delictivas que operan en nuestro país, están basadas en estrategias y prácticas especiales, obteniendo resultados favorables en beneficio de la sociedad.

Informó que se efectuaron 5.324 operaciones antinarcóticos a nivel nacional, que dieron como resultado la aprehensión total de 50 toneladas de droga y se privó de la libertad a 5.461 ciudadanos infractores vinculados a los delitos tipificados en la Codificación de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. En el control de micro-tráfico en lo que va del año 2013, se aprehendió un total de 7 toneladas, en su mayor parte de marihuana.

Se desmantelaron laboratorios clandestinos de refinación de droga, se incautó un semi-sumergible tipo snorkel, en la en la provincia de Esmeraldas que pretendía ser utilizado para enviar droga hacia los países de consumo.

País no tiene sembríos de coca
El ministro precisó que 165.000 hectáreas de sembríos de coca rodean al Ecuador, cultivos que están en Colombia y Perú. Nuestro país no tiene cultivos masivos, de acuerdo a un informe de Naciones Unidas, el ecuador tiene alrededor de 20 hectáreas muy dispersas en su territorio, enfatizó.

Serrano reconoció también vulnerabilidades por estar el Ecuador en la zona andina potencialmente cultivadora, productora y comercializadora de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. Nuestro país es considerado como una zona para el acopio, almacenamiento y distribución de drogas ilícitas, tráfico de precursores químicos y otros delitos como: lavado de activos, testaferrismo, violencia, corrupción, delincuencia transnacional.

Explicó que si bien la capacidad de respuesta de la Policía Nacional aumentó en este último año, debemos destacar que no solo se ha trabajado en este eje. También se consolidaron avances en políticas públicas de seguridad ciudadana.

Buscamos proteger al ser humano, para evitar que estas grandes cantidades de dosis lleguen a nuestro grupo más sensible que son los jóvenes y que no sean afectados por ese oscuro negocio que envuelve el narcotráfico.

Reforzar vínculos entre la sociedad civil y uniformada
El nuevo modelo y visión de la Policía Nacional busca mejorar su gestión con la comunidad y construir una cultura de paz con bienestar. El fortalecimiento de estas relaciones permitirá mantener de trabajar de manera conjunta una cultura de seguridad ciudadana.

Este acercamiento hoy existente entre la comunidad y la Policía ha permitido que nuestra fuerza del orden ejerza también un rol preventivo dentro de esta problemática. Acciones que hemos asumidos plenamente convencidos de que la prevención es la respuesta más efectiva para afrontar usos nocivos de sustancias ilícitas.

El esfuerzo del Ministerio del Interior es permanente e interactivo con todas instituciones del Estado que requieren de su contingente para fortalecer estrategias y procesos de prevención de usos de alcohol, tabaco y otras drogas. Un trabajo generalmente dirigido a la atención de niñas, niños y adolescentes, pero que con la capacidad de descentralización de la Policía Nacional se busca atender a la comunidad en general.

Prevención es fundamental
La prevención ha tomado importancia fundamental dentro de la política de seguridad, con la cual el Estado ecuatoriano enfrenta el problema de la droga, además de la actuación estatal en lo referente a mitigar las actividades ilícitas conexas a oferta de sustancias ilícitas con la implementación de la política de Desarrollo Alternativo Preventivo.

Dentro del marco internacional, nuestro país se ha posicionado en un rol proactivo y protagónico, ha fortalecido la cooperación binacional, especialmente con nuestros vecinos, así como también la ejecución de proyectos de cooperación multilateral.

Control a centros de rehabilitación
El tratamiento y el acompañamiento terapéutico son procesos fundamentales para conseguir la integración social de los sujetos que han llegado a padecer consumos problemáticos. En años pasados, el Estado dejó que sean organizaciones privadas –en algunos casos sin ningún tipo de calidad o estándares- los que brinden atención a ciudadanos con problemas de consumo. Muchos de estos casos han registrado una serie de vulneraciones a los derechos humanos por parte de falsos centros terapéuticos de rehabilitación.

Ahora la regulación y control que se realiza sobre los mismos es más fuerte y con mayor frecuencia, de esta manera se asegura un trato digno y un tratamiento especializado para los individuos que lo necesiten.

Los usos indebidos de sustancias estupefacientes, así como los usos nocivos de alcohol y tabaco, se deben tratar y conceptualizar desde la visión de la salud pública, es decir, no fundamentar prohibiciones en razones morales, sino fomentar la toma de decisiones fundamentadas en evidencia científica y patrones de salud.

Este simposio internacional sobre políticas de drogas fue organizado por la Defensoría Pública con el fin de presentar ponencias de conferencistas nacionales y extranjeros que analizarán el tema y determinen las alternativas que se van a presentar para que estas nuevas políticas, no sean punitivas sino que se manejen dentro del terreno de la prevención y de la salud pública.

VIDEO:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *