Saltar al contenido principal

Ministro del Interior recorrió ‘espacios vacíos’ del ex penal García Moreno



Quito.- José Serrano, Ministro del Interior acompañó este viernes 19 de diciembre a Ledy Zúñiga, Ministra de Justicia, en el primer recorrido artístico demostrativo, desplegado por los pabellones del ex penal García Moreno, pocos meses después del histórico traslado de 3.900 Personas Privadas de la Libertad (PPL) desde estas deterioradas celdas hasta el Nuevo Centro de Reclusión Social Cotopaxi.

Autoridades y cientos de ciudadanos de Quito y el país llegaron a este primer acceso público al panóptico, para apreciar las condiciones de vida que soportaban los detenidos en deuda con la Justicia.

La Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos dio la bienvenida a los visitantes alrededor de las 10h45, señalando que la idea de este recorrido es poder captar esa vida dentro de las celdas sin tener personas detenidas. “Este bien patrimonial debe estar al servicio de la ciudadanía de la mejor forma posible. No alberga ya a ningún detenido en su interior, faltan algunas adecuaciones en especial en el Centro de Detención Provisional (CDP) que se harán en los próximos días. Mientras tanto hemos querido mostrar una exposición fotográfica que ilustre a los turistas”, destacó.

José Serrano, Ministro del Interior indicó que esta es una iniciativa del Ministerio de Justicia en la que se puede evidenciar la decadencia en la que estaba viviendo el Estado, donde se puede ver que no se respetaba ningún derecho y la marginalidad con la que se trataba a gran parte de los ecuatorianos.

“Son 50 0 60 años de falta a los derechos. Se muestran fotos de la memoria histórica que no deben quedarnos no solo en textos e imágenes sino en parte de nuestra propia conciencia que debemos validarla como un acontecimiento que nunca más deberá perpetrar en el país”, analizó Serrano.

El ministro del Interior dijo que a excepción de los presos políticos en esta cárcel estaban los excluidos, los que no tuvieron la oportunidad de acceder a educación, a salud, en si los que prácticamente no eran ecuatorianos, al no tener derechos de ningún tipo.

“Este mal recuerdo debe quedar durante el tiempo, además de su rehabilitación y proyección debe permanecer de manera definitiva como muestra del pasado que nunca más volverá. Debemos dejar aquí uno de los eslabones de seguridad, es sumamente importante para el país que se garanticen los Derechos Humanos de todos los ecuatorianos”, reforzó el funcionario de gobierno.

Serrano agregó que todo lo que estaba colgado y almacenado en el ambiente el ex penal García Moreno denotaba la violencia que se percibía, que se sentía en el lugar y ese es un tema que no se puede repetir en la historia del país.

“Podemos ver las condiciones de hace 40 años atrás, como los PPL vivían sin ningún derecho, la verdadera historia hasta antes de la transformación de nuestro gobierno. Quisiéramos traer a expresidentes para que vengan a conocer lo que nunca conocieron, lo que pasaba con una sociedad que exigía que se respeten los derechos, este es el antro que generaron los mandantes de turno, insisto no solo debemos tener una memoria material sino conciencia de lo que nunca más debe volver a pasar en la historia nacional”, recalcó el Ministro del Interior.

Reseña histórica

Algunas celdas del ex penal García Moreno eran ocupadas por una sola persona, otras por tres, seis, y hasta una en la que se congregaron 40 personas (celda 15), muestra de la inequidad y condiciones vulnerables que existían en este complejo carcelario.

Tiendas, negocios de comida, panadería, escuela (Juan Montalvo), biblioteca, carpintería, taller de metalmecánica, mesas de villar, cabinas telefónicas, lotería local, servicios artesanales de cortes de pelo, lavado de ropa, electrónica, tatuajes y compartimientos en las celdas entre otras iniciativas de comercio y convivencia fueron creadas por las personas privadas de la libertad en el panóptico (estrella de cinco puntas), como se conocía al ex penal García Moreno, conformado por cinco pabellones de tres plantas cubiertos con terrazas planas para la vigilancia.

Los fines de semana pasaban hasta 20.000 familiares de los PPL por el callejón principal de este ex centro carcelario generando un sistema de inseguridad al momento de las visitas, ya que no había mayor control ni resguardo.

Los patios se convirtieron en los espacios abiertos para expresar los sentimientos y las ideas de los PPL acerca de sus condiciones precarias de vida a las que eran sometidos por las autoridades de ese entonces.

Pabellones

El pabellón A (de máxima seguridad) conocido como el de los privilegios porque acogía a presos cabecillas del narcotráfico, banqueros, políticos entre otros. Los lujos hacían de estas celdas impecables.

El Pabellón B (el más violento por los robos y homicidios) era de situación precaria y deterioro de sus instalaciones. Reunía hasta 15 personas por celda de situación económica y nivel de instrucción baja.

El pabellón C (el menos violento y el más organizado) agrupaba a los detenidos por drogas ilegales en 57 celdas, cada una para tres personas, más extranjeros que ecuatorianos con una situación económica aventajada.

El pabellón D (heterogéneo) era para los individuos de estudios superiores y otros con primaria incompleta. Algunos recibían dinero de sus familias u otros trabajaban para satisfacer sus necesidades básicas.

El pabellón E (aislado) era destinado para cinco internos de mayoría mestizos en cada una de las 34 celdas. Alejado del resto de pabellones servía a un grupo de extranjeros adictos a drogas o con problemas económicos, sin un nivel social o delito predominante.

Visitantes

La ciudadana Martha Tobar hizo una columna para ser una de las primeras mujeres en ingresar a conocer el interior de las celdas del ex penal García Moreno. “Estoy de acuerdo que sea un museo porque es algo importante para la historia del país, es gratuito y en estos meses de apertura debemos aprovechar. Yo invito a los ecuatorianos a que vengan a conocer e insisto propongo a las autoridades que quede como un museo, de igual forma que avance la Justicia y la Seguridad Ciudadana en el país”, manifestó.

Patricio Toapanta pronunció que se debe esperar a ver que soluciona el Gobierno Nacional y el Municipio Local. “Ver que aquí hubo personas justa e injustamente encerradas y hasta para algunos no hubo sentencia. La importancia es invitar a todos a que conozcan y todos como patria corregir desde nuestras casas y familias los procedimientos por la Seguridad y la Justicia”, propuso el quiteño impresionado de ingresar a las celdas del expenal García Moreno.

Vídeo:

Turistas

El Ministerio de Justicia informó que las personas que deseen visitar los ‘espacios vacíos’ del ex penal García Moreno podrán acceder con total seguridad a recorridos diarios de lunes a sábados en horas de la mañana (desde las 10h45) y por la tarde (hasta las 16h45) a bordo de buses gratuitos que partirán desde la Plaza de Santo Domingo, o elegir parqueaderos públicos en caso de llegar en vehículos propios. La idea es que la ciudadanía conozca el pasado que vulneró los Derechos Humanos, el cual no debe regresar jamás al Ecuador.

3.900 personas privadas de la libertad (PPL) entre hombres y mujeres permanecen actualmente en el Centro de Reclusión Social (CRS) Cotopaxi, con capacidad para 4.800 ciudadanos. /Redacción Quito.

Fotografías:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *