Modelo de gestión fortalece la ayuda a la población damnificada de Pedernales
Pedernales. El pasado 16 de abril, día en que se presentó la emergencia por el terremoto, Rafael Correa, presidente de la República, nombró a algunos de sus funcionarios como responsables directos de coordinar acciones en las localidades más golpeadas, en las provincias de Manabí y Esmeraldas.
Al frente del cantón Pedernales nombró a José Serrano, ministro del Interior, quien tomó decisiones importantes con la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y otras instituciones de Estado, para la implementación de una planificación estratégica e iniciar el apoyo. Con base a este modelo de gestión, se dividió a la ciudad en 17 sectores distribuidos en 14 urbanos y 3 rurales, para viabilizar de manera adecuada la ayuda, de acuerdo a la competencia de cada entidad.
En estas zonas diariamente se brinda atención médica, cuidados preventivos, líquido vital y entrega de alimentos a sus pobladores, con el fin de cubrir sus necesidades básicas e ir generando poco a poco la tranquilidad en sus habitantes. De este modo se recupera el sentido de la unidad y construcción del tejido social de la comunidad.
[[SUBTITULLO]]
Modelo de Gestión
El coronel Patricio Carrillo Rosero, director Nacional de la Policía Comunitaria, aseguró que desde el lunes 18 de abril se activó el modelo de gestión para Pedernales mediante la conformación del equipo de operaciones emergentes con entidades gubernamentales, lideradas por José Serrano.
Este modelo, explicó, se basa en la división territorial de esta ciudad, con la intervención de la Policía Nacional para gestionar los pedidos de la ciudadanía y, en conjunto, dar una respuesta efectiva a sus necesidades.
En este sentido, agregó que se coordinó con diversas entidades involucradas para reactivar servicios como agua potable, energía eléctrica, salud, limpieza de las vías y escombros, transporte para los damnificados. Todo de manera coordinada para dinámizar las actividades de la población.
En base a las competencias y capacidad operativa de las instituciones, el centro de acopio y los albergues son gestionados por personal de Fuerzas Armadas y un grupo de efectivos policiales mujeres, quienes con expertos internacionales realizan las tareas lúdicas y de apoyo psicológico a los damnificados. En las afueras de los refugios para gestionar las necesidades de la ciudadanía y fortalecer la seguridad de estos lugares fueron instaladas carpas emergentes.
“Esto no es una simple presencia policial al interior, sino que va mucho más allá, va acompañado de un tratamiento psicológico de las personas que sobrevivieron”, destacó Carrillo. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional están alineadas al COE y han actuado con absoluto profesionalismo en esta emergencia.
Apoyo de FFAA
El general de las Fuerzas Armadas, Luis Lara, comandante de Operaciones de la Zona Norte que comprende Pedernales, Chamanga, Jama y Muisne, resaltó el liderazgo emprendido por el ministro del Interior al mando del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), ya que en base al modelo de gestión propuesto, se ha coordinado, conducido y tomado decisiones efectivas, convertidas en acciones de respuesta inmediata para la población.
En oficial indicó que el trabajo de su entidad se realiza coordinadamente con varias entidades gubernamentales y se enfoca en las áreas específicas de distribución de los kits alimenticios para las familias, desde el centro de acopio ubicado en la escuela del Milenio, a los albergues y barrios; fortalecimiento del trabajo con el Ministerio del Interior y Policía Nacional en la búsqueda y rescate de víctimas, limpieza, seguridad de vías, refugios y en el proceso de demolición de las estructuras con severos daños.
Cada día todas las autoridades responsables se reúnen en el COE a coordinar el trabajo y presentar los avances en función de sus competencias.
Provisiones
Desde el centro de acopio se distribuye alimentación a 3.500 personas, diariamente. Funcionarios del Ministerio del Interior y personal militar entregan un kit con productos de primera necesidad y vestuario por familia. El último reporte señala que se ha realizado la entrega de 25.172 kits de alimentación familiar en los albergues ubicados en el Nuevo Terminal, Colegio Técnico de Pedernales, 31 de marzo y La Villega.
Dichos Kits contienen arroz, fideo, aceite, fréjol, atún, sardina, azúcar, cocoa, leche en polvo, sal yodada, harina de maíz, harina de plátano, e implementos de higiene personal como papel higiénico, jabón, toallas higiénicas, detergente, toalla de manos, repelente, que son entregados para una familia promedio de cuatro personas con una duración para tres o cuatro días.
Esta entrega benefició a alrededor de 22.970 familias y más de 93.850 personas que habitan en los barrios y refugios. De ser el caso, se entregan artículos y pañales para los niños. Una vez entregados los kits el beneficiario firma la recepción de los mismos. De esta forma se garantiza la entrega ordenada de las raciones alimenticias a las familias damnificadas.
Apoyados en el modelo de gestión, toman los datos de cuántas habitantes existen en cada casa y cuántos de ellos son personas vulnerables (Tercera edad, niños, mujeres embarazadas o personas con discapacidad). Con la información proporcionada levantan un censo poblacional para la construcción de albergues.
La semana pasada, autoridades de la cartera del Interior junto con representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para la Protección y Asistencia de los Refugiados en el Mundo (ACNUR), visitaron el lugar donde se instalará un albergue permanente que acogerá a alrededor de 2.500 personas y que cubrirá las necesidades básicas en salubridad, alimentación, vestuario, y prevención de delitos de diversa índole a grupos vulnerables como infantes, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores.
Dicho refugio será ubicado en el sector de Los Bajos, al norte de la ciudad, en aproximadamente una hectárea de terreno, y estará adecuado con una Unidad Móvil de Policía Comunitaria, que mantendrá el control y vigilancia las 24 horas en todo el perímetro. Además de servicios como energía eléctrica, agua potable, camas, alimentación, bodega de víveres, y el apoyo de profesionales de la salud, voluntarios nacionales y extranjeros para el trabajo lúdico, psicológico con los niños y familias.
Este centro será construido en base a la recomendación de los protocolos internacionales implementados por las Naciones Unidas, quién a su vez serán asesor de este proceso, brindando toda la asesoría técnica necesarias para su instalación y equipamiento.
Este organismo internacional ha realizado la donación de 900 carpas para toda la zona costera en desastre, cargamentos de vituallas, alimentos e implementos de higiene personal para distribuir a las personas que viven en los albergues.