Saltar al contenido principal

Naciones Unidas considera a Ecuador como un líder regional en la lucha contra el narcotráfico

Naciones Unidas considera a Ecuador como un líder regional en la lucha contra el narcotráfico

Quito.- La cifra récord de 110 toneladas incautadas en el 2016 por la Policía ecuatoriana hacen eco a nivel internacional. El trabajo durante los últimos cinco años ha sido uno de los más representativos en materia de lucha contra las drogas.

Los resultados iniciaron en el 2014, cuando la Oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y el Delito para Perú y Ecuador consideraron al país como territorio libre de cultivos ilícitos. Esa categoría ubicó a Ecuador como una de las naciones pioneras en la lucha contra las drogas a nivel de Latinoamérica.

Las 110 toneladas incautadas representan 3,86 billones de dólares y 1,15 billones de dosis, que fueron retiradas de los mercados internacionales y nacionales.

Los agentes que investigaron estos casos desarticularon 100 organizaciones dedicadas a este delito, 81 por microtráfico, 13 por narcotráfico y seis por lavado de activos.

El Ministerio del Interior realizó una entrevista a Kristian Hölge, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Perú y Ecuador sobre esta temática y la mirada de organismos internacionales sobre los resultados ecuatorianos.

  • Desde la perspectiva internacional ¿Cuál es la mirada de organismos como el que usted representa sobre Ecuador como un país libre de cultivos ilícitos?

El compromiso de proteger a sus comunidades y a sus ciudadanos tiene que incluir la prevención y la lucha contra el cultivo, la producción y el tráfico de drogas ilícitas. Es la única forma de garantizar su seguridad.
Reconocemos los esfuerzos del Estado, que nos llevó a considerar a Ecuador como un país libre de cultivos ilícitos en el 2014, año en el que se realizó el último monitoreo sobre cultivos de coca y amapola por parte de Unodc. Estamos listos para retomar el trabajo con el Ministerio del Interior y el Comité Técnico Interinstitucional de Monitoreo.

El hecho de que la mitad de la coca en Colombia (50 mil hectáreas), se sitúa muy cerca de las provincias fronterizas de Esmeraldas y Sucumbíos es prueba de la conveniencia de proseguir con esta tarea.

  • ¿Cuál es su análisis para definir la lucha contra los cultivos ilícitos en el país, conociendo que Ecuador está en medio de países productores de droga como Colombia y Perú?

La ubicación geográfica de Ecuador entre los dos mayores productores de hoja de coca en el mundo refuerza la idea de que el problema de las drogas sigue siendo una responsabilidad común y compartida, que requiere un enfoque equilibrado y basado en datos científicos. El monitoreo de los cultivos ilícitos constituye una de las líneas base más importantes de toda política antidroga.

  • Ecuador es considerado un país libre de cultivos ilícitos. ¿En qué posición lo ubica esta situación dentro del contexto de la región?

Cada uno de los países de la región tiene sus desafíos frente al problema de las drogas. Algunos luchan contra el cultivo ilícito, casi todos contra el consumo. Ecuador tiene que protegerse en todo sentido. El nivel de incautación de cocaína muestra que Ecuador es un país de tránsito de drogas.

  • ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del país al ser considerado como una nación libre de cultivos ilícitos?

Yo no hablaría de ventajas y desventajas, porque en este caso la ventaja de uno es la desventaja de otro. Es más bien una oportunidad para reforzar su colaboración y cooperación con los demás países de la región, empezando con los países vecinos.

Solo para mencionar dos ejemplos, hay que fortalecer el intercambio de información y las estrategias de gestión de fronteras. Las posibilidades de cooperación internacional son casi infinitas.

  • Ecuador cerró el 2016 con una incautación de 110 toneladas de droga, una cifra récord. ¿Cuál es su perspectiva desde las políticas públicas de lucha contra las drogas en nuestro país?

Ecuador ha registrado cifras de incautación realmente espectaculares, algo que nuestro Director Ejecutivo, Yury Fedotov, reconoció al Ministro del Interior en diciembre de 2016, después de la incautación de 22 toneladas de cocaína en Guayaquil.

Ecuador forma parte de un programa mundial de control de contenedores que Unodc y la Organización Mundial de Aduanas han llevado a cabo desde 2004 en la región.

Desde el inicio, su liderazgo ha sido ejemplar y los resultados hablan por sí mismos. Ver la cooperación internacional en acción constituye una gran motivación para todos los involucrados.

  • Con los resultados expuestos, ¿usted cree que un país puede liderar la lucha antinarcóticos de manera soberana, basado en decisión política y capacidad operativa?

Problemas globales requieren soluciones globales. El problema mundial de las drogas no es una excepción. La voluntad política es clave, pero también la cooperación internacional, sea operativa, técnica o financiera.

Hoy en día, la cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular son más relevantes que nunca. Los que ponen en verdadero peligro la soberanía y la integridad territorial de los Estados son los narcotraficantes, los corruptos y los terroristas.

  • ¿Cómo evalúa usted el aporte que Ecuador ha hecho al mundo al retirar del mercado 961 billones de dosis de droga que hubiese afectado a un número incalculable de personas?

Cada dosis cuenta. No hay que olvidar que se trata de mejorar la vida de los seres humanos, sea un campesino de un país vecino, un consumidor al otro lado del mundo o sencillamente el ciudadano común y corriente que sufra las consecuencias de las drogas. Debemos celebrar a los hombres y a las mujeres en Ecuador, quienes lo han hecho posible.

  • ¿Cuáles son los siguientes retos que tiene el país en su lucha contra la drogas?

El problema mundial de las drogas continúa planteando retos para la salud, la seguridad y el bienestar de todas y todos. Afortunadamente, la comunidad internacional ha acordado cómo contrarrestarlo recientemente. Si Ecuador diseñara su próximo Plan Nacional antidroga sobre esa hoja de ruta, el país haría lo suyo.

Esperamos que incluya una buena dosis de educación, ciencia y tecnología. La prevención sigue siendo la máxima ambición en la lucha contra las drogas. Redacción O. R. /Quito.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *