Niegan el Hábeas Corpus a presunto exintegrante del cartel de Cali

Portoviejo. Este miércoles 19 de agosto se realizó una audiencia en la Corte Provincial de Justicia, en Manabí. Darío E.M., presunto exintegrante del cartel de Cali, quien fue detenido en el operativo Eslabón 31, mediante el cual se desarticuló a una presunta red delictiva dedicada presumiblemente al lavado de activos, solicitó el Hábeas Corpus, pero este fue negado.
El Hábeas Corpus está contemplado en la Constitución del Ecuador, en el artículo 89 de las Garantías Constitucionales. “Tiene por objeto recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de libertad”.
Darío E.M. fue detenido
Su aprehensión se dio luego de 10 meses de investigaciones policiales. En el operativo se realizaron nueve allanamientos. Además de la captura de Darío E.M., se detuvo a cinco personas más.
También se incautaron ocho vehículos, dos motocicletas y dos yates, La Chiruza y La Fortuna. Además, se encontró dos armas de fuego y ocho cajas de municiones.
80 millones de dólares en activos
En aquel entonces, Diego Fuentes, viceministro de Seguridad Interna, manifestó en rueda de prensa, que dicha operación logró la incautación de 80 millones de dólares en activos.
El viceministro añadió que una empresa allanada era presuntamente liderada por Darío E.M., quien fue detenido en Colombia en el año 1999, en una de las más grandes operaciones policiales contra la mafia y el narcotráfico, donde participó la Policía de Colombia, la Fiscalía, con apoyo de la Administración para el Control de Drogas (DEA). En aquella operación, 35 personas extraditables fueron llevadas a los Estados Unidos, lugar donde pagan su condena.
“Darío E.M. fue detenido durante 36 meses y pagó esa condena porque se convirtió en uno de los informantes de la DEA, lo que permitió la captura de los grandes capos del cartel de Cali. En el año 2004 ingresó como turista a Ecuador, obteniendo una visa como inversionista. Después obtuvo la nacionalización y constituyó la empresa Olimar”, agregó el funcionario. Redacción G. V. /Manabí.
Fotografías: