Niños y adultos con discapacidad se benefician de servicio gratuito de equinoterapia

Guayaquil.- Michel Obregón, de 16 años, sufre de un problema sicomotriz. Con la ayuda de los agentes de la Unidad de Equitación y Remonta (UER) de la Policía Nacional se ha convertido en un claro ejemplo de superación y perseverancia.
El Ministerio del Interior y la Policía Nacional llevan adelante el programa Cabalgando por la vida, el mismo que brinda terapias alternativas para la rehabilitación de pacientes con discapacidad. Las sesiones de equinoterapia son gratuitas y se llevan a cabo en las instalaciones ubicadas en el kilómetro 10.5 de la vía Durán – Yaguachi, provincia del Guayas.
El capitán Stalin Briones, comandante de la UER en la Zona 8, indicó que al momento cuentan con 350 beneficiados que reciben terapias que se basan en tres principios fundamentales que posee el equino: el calor corporal, el impulso rítmico y el patrón de locomoción tridimensional.
“Analizamos cada caso y lo adaptamos a las necesidades de los pacientes, con muy buenos resultados. Los uniformados trabajan en la parte afectiva, cognitiva y sicomotriz de los beneficiaros, logrando avances significativos en niños y adultos que se benefician de este servicio social”, indicó la autoridad.
Video:
Beneficiados
Ester Burgos, madre de Michel, resaltó que a su hijo lo chequearon varios médicos sin darle esperanzas de que pudiera caminar. “Antes de llegar aquí, me dijeron que él nunca iba a moverse por sí mismo, pero mi fe en Dios y la confianza en la Policía Nacional me han permitido verlo reaccionar positivamente. Él se arrastraba en el piso y ahora corre, juega, utiliza su bicicleta”, agregó la mujer.
Ángel Rubén tiene 13 años y fue diagnosticado con parálisis infantil leve. Su madre Tatiana Maquilón tiene dos años llevándolo a las sesiones de equinoterapia en la UER, considera que el cambio en la motricidad de su hijo es notorio. Los uniformados lo han ayudado a adquirir independencia y seguridad, mi familia me alienta a seguir visitando estas instalaciones de la Policía Nacional.
Labor profesional
El teniente Carlos Villacís, jefe del área, recalca que en este lugar se aplica la equinoterapia activa y pasiva, la educación asistida con caballos. “El personal se capacita por el lapso de seis meses para brindar una atención integral y cuenta con el apoyo de médicos especialistas.
“Contamos con el apoyo de la Universidad Estatal de Guayaquil, entidad que nos permitió implementar la terapia respiratoria, terapia dietética, nutrición, de lenguaje, musicoterapia y ocupacional, brindando así una atención integral a todos los pacientes”, concluyó el oficial. Redacción B. CH. /Guayas.