Saltar al contenido principal

Nueva App policial contrarresta en tiempo real el crimen, en Ecuador

Quito.- Fue realizada y creada con orgullo por talento ecuatoriano e ingenio policial. Su fin es contrarrestar, en línea y en tiempo real, el crimen en el Ecuador. Se trata de una aplicación para uso policial cuya función principal es brindar apoyo tecnológico para las operaciones policiales en territorio.

Su nombre técnico es Siipne-Móvil (Sistema Integrado Informático de la Policía Nacional del Ecuador) y entró en funcionamiento como prueba piloto en octubre 2015, a través de los teléfonos inteligentes exclusivamente de cada agente de la Dirección Nacional de Control de Tránsito y Seguridad Vial y del Distrito de Policía de La Delicia, norte de la capital.

Desde ese mes tuvo importantes resultados. Se obtuvo las alertas de 498 ciudadanos que registraban órdenes de captura y la recuperación de 81 vehículos reportados como robados, en un lapso de cuatro meses.

Por los importantes resultados, el sistema fue también instalado en Guayaquil y algunas subzonas priorizadas como Manabí, Los Ríos, Santa Elena, entre otras y en los próximos meses, a escala nacional.

Funcionalidad

Esta herramienta es instalada en el teléfono celular de los uniformados y proporciona información en línea y en tiempo real sobre los diferentes operativos policiales que se realizan a escala nacional, ya sean preventivos, operativos o de control.

Además, facilita información si alguna persona tiene pendiente alguna boleta de captura a través del número de cédula o si algún vehículo está reportado como robado con el número de matrícula.

La Dirección Nacional de Comunicaciones (DNC) de la Policía Nacional, en coordinación directa con las TIC del Ministerio del Interior, fueron quienes ejecutaron este proyecto, junto con la Dirección General de Operaciones y desarrollada por los ingenieros policiales, desde hace un año, cuando se dio la orden de aplicar la tecnología de punta para luchar contra el crimen.

Esta aplicación se basa en los tres principios básicos de seguridad informática que son la confidencialidad, control de accesos (información accesible solo a personas autorizadas), la integridad (con la garantía de la exactitud de la información) y la disponibilidad (para los policías que laboren en territorio y deban estar en línea).

“Al milisegundo que se genere una orden de captura o una denuncia de un vehículo robado esa información se refleja en la App móvil, fomentando una información exacta, fresca, real y en línea”.

Integración

Antes, la Policía Nacional manejaba un sistema cliente-servidor obsoleto ya que utilizaba el sistema en Multibase y Cosmos, ahora se lo cambió a Web para poder desarrollar el concepto de integración. “Integramos entonces las bases de datos de la Policía Judicial (PJ) a escala nacional, de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), del Registro Civil. Con esa información tenemos órdenes de captura, licencias, matrículas, multas, antecedentes penales, de todos los y las ciudadanas ecuatorianos”.

La aplicación funciona con tecnología Android e IOS, sin embargo, es muy difícil dotar a todos los policías con teléfonos inteligentes. Según las encuestas realizadas, el 60 % de agentes utilizan en sus teléfonos celulares el sistema Android, el 10 % el sistema IOS y el 1 % Blackberry. “Vamos a implementar estrategias para que cada agente pueda acceder a este sistema de una forma u otra, pero todavía esa información es reservada”.

Para el Director Nacional de Comunicaciones, coronel ingeniero Byron Vallejo Martínez, la construcción de la aplicación no fue complicada, ya que se demoraron un mes y medio, pero el concepto de integración se demoró un año, ya que se debía obtener las bases de datos de otros servicios e instituciones, además de renovar toda esa información. “El aplicativo no es lo complejo, sino la infraestructura tecnológica y disponer de las bases de datos necesarias para este fin mediante los convenios respectivos”.

El concepto informático salió de la División Informática, dirigida por el mayor Carlos Gálvez, en conjunto con cinco desarrolladores de soporte técnico. Ellos son los encargados de instalar y capacitar a los policías de las diferentes subzonas y distritos a escala nacional en el uso de la aplicación, además de conocer qué problemas ocurren en los enlaces en línea y brindar el soporte necesario.

Seguridad del sistema

Sobre qué tan seguro es el sistema, Vallejo indicó que se trabajó bajo los parámetros de la norma ISO 27 000, a través de la Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP) y se valida con la Base de Datos de la Dirección General de Personal de la Policía Nacional. Esto, con el fin de verificar si es o no un policía quien ingresa al sistema.

Para ello, cada policía podrá ingresar al sistema con un usuario y con una clave que solo él conocerá. Estos usuarios y claves no tienen la opción de autoguardado. Todos los agentes deben firmar antes un acta de confidencialidad para poder ingresar al mismo, mediante un oficio.

Una regla básica del sistema es que cada vez que un uniformado realice una consulta, la misma es guardada y auditada por la oficina de P3 (operaciones) a escala nacional. Ellos supervisarán cada una de estas búsquedas y pedirán al superior de ese policía, los resultados de esa consulta, es decir, confirmar si se dio la captura o si se recuperó el vehículo consultado.

Dentro del Siipne móvil se ingresarán también los servicios comunitarios de la Policía, como Escuelas Seguras, Locales Seguros, Traslado de Valores, Entrega de Domicilios. Todos los días, cada uno de los agentes tendrá tareas que se registran en el sistema. Mismas que se están desarrollando al momento.

Al final del día, el sistema automáticamente indicará si la tarea fue realizada o no y cómo está georreferenciada. Indirectamente sabremos si el policía comunitario realizó o no la acción, es decir, están obligados a vigilar cada uno de los domicilios asignados. El superior inmediato tendrá las asignaciones que han sido cumplidas y las que no, en su teléfono celular.

Sistema David

En los siguientes meses, el Siipne-Móvil empatará las estadísticas con la base de datos del Sistema David, porque se creará una sola ficha donde se ingresarán todos los datos e información de denuncias por parte de la ciudadanía y la ejecución de operativos.

El sistema automáticamente generará estadísticas, ya no de forma manual como antes se lo hacía, y a través de él se generará, por ejemplo, los puntos críticos donde se debe actuar en territorio y así los jefes de circuitos y subcircuitos construirán estrategias de manera inmediata para solucionar los problemas de inseguridad.

Sobre el tránsito, por ejemplo, Vallejo comentó que desde que se impulsaron las pruebas piloto, disminuyeron los índices de accidentabilidad en varias carreteras del país. Esto, porque están tomando medidas y estrategias en los lugares críticos. Además, desde octubre se detuvo a 72 personas por contravenciones de tránsito utilizando el sistema.

“Queremos que cada policía haga una labor de hormiga y que ingrese su trabajo en un solo sistema y esto evitaría buscar información en Fiscalía, mejorando los tiempos de respuesta dentro de una investigación”.

Como la información es georreferenciada, el Director Nacional de Control de Tránsito y Seguridad generó estrategias de seguridad vial realizando controles en tramos de las carreteras que indicó el sistema y esto evitó que se produjeran más accidentes de tránsito en dichas zonas.

Acceso a la información

Una de las ventajas en un futuro de este sistema es el acceso a la información por parte de la ciudadanía. Allí se podrá mostrar el trabajo de la Policía o el avance de la denuncia o investigación. “Con esto se sabrá, por ejemplo, si el patrullero hizo o no el pedido asignado, si la PJ o Antinarcóticos realizaron algún allanamiento o alguna captura”.

En el caso de personas desaparecidas, los agentes de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) conocerán el listado de las personas desaparecidas en tiempo real. Apenas se registren las denuncias, las alarmas se encenderán y empezarán las búsquedas. De igual manera, cuando se encuentre a la persona también generará una alarma para confirmar que el desaparecido fue hallado.

Integrar servicios de prevención

Para Vallejo, lo que se busca también es integrar todos los servicios de prevención, investigación y de Inteligencia para la mejor gestión de la información criminológica, enriqueciendo y complementando de manera automática el registro de información en un sistema único, basado en procesos para garantizar que la información esté en una ficha única para beneficio del policía Investigador y de la ciudadanía.

“Queremos que cada policía haga una labor de hormiga y que ingrese su trabajo en un solo sistema y esto evitaría buscar información en Fiscalía, mejorando los tiempos de respuesta dentro de una investigación”.

Hay que tener claro que esta información tendrá tres niveles de acceso, ya que hay información que debe permanecer oculta. Habrá información para la ciudadanía, otra exclusiva para la Policía y otra para autoridades. Redacción O. R. /Quito.

Fotografías:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *