Saltar al contenido principal

Pichincha: Más del 90 % de desaparecidos retornaron a sus hogares

La cultura de la denuncia y  confianza ciudadana en la Policía, constituyen factores claves para el retorno a sus hogares  de más del 90% de reportados como desaparecidos en la provincia de Pichincha.

De las 140 personas registradas entre el 3 de junio al 17 de julio del 2013, 122 volvieron con sus familiares, 9 lamentablemente fueron encontradas sin vida y 9 casos están en investigación.

Así lo reveló el Jefe de la Policía Judicial del Distrito Metropolitano de Quito, El teniente coronel Ramiro Ortega, quien destacó la excelente y eficiente productividad de la Policía, la cual se refleja en las cifras referidas.

También se registró la desaparición de 63 adultos y 77 menores de edad. En género, 55 denuncias corresponden a  hombres y 88 a mujeres, por lo tanto, dijo, los grupos más vulnerables son las mujeres y menores de edad.

La Policía Judicial se articula con la Fiscalía General del Estado en la recepción de denuncias a través del sistema web. También las Unidades de Policía Comunitaria reciben denuncias.

La Policía Judicial acopia diariamente las denuncias durante los siete días de la semana las 24 horas del día. Establece equipos de trabajo para atender prontamente a los denunciantes de estos hechos.

Del mismo modo, detalló que el modelo de gestión de la Fiscalía permite abocar conocimiento sobre las denuncias y delegar la investigación a un agente de la Policía Judicial, asignado a este organismo.

Las denuncias presentadas en la Policía Judicial o en las Unidades de Policía Comunitaria, son atendidas inmediatamente como parte del Manual y Protocolo de Actuación Inmediata de Personas Desaparecidas que lo estamos poniendo en práctica.

La autoridad policial señaló que las causas de la desaparición se generan en el entorno familiar y social. Las investigaciones desarrolladas establecen que la mayoría de personas abandonan sus hogares de manera  voluntaria, advirtió el tenientecoronel Ramiro Ortega.

Ortega precisó que no se puede establecer que existen grupos organizados o criminales tras las desapariciones. Puntualizó que cada vez se perfeccionan los modelos de investigación puesto que las denuncias van en aumento, por la misma confianza en la  acción policial.

De otro lado, señaló que el éxito de toda investigación desde el punto de vista criminal y obviamente del perfil psicológico de la víctima, juega un rol preponderante la colaboración de los familiares directos o círculo íntimo.

“Ellos son los únicos que conocen pormenores de sus actividades, por lo tanto, son los que van a guiar y ayudar al proceso de investigación”, aclaró, al subrayar que las huellas, pistas e indicios permiten  dar una orientación óptima a la investigación.

Programas preventivos
El teniente coronel Ortega expuso que la Policía Judicial genera un proceso de investigación articulado de retroalimentación con la Policía Comunitaria, por lo tanto, como están ligados a la comunidad, se sugiere socializar programas de prevención para alertar a la ciudadanía ante una eventual desaparición de algún miembro familiar.

Así también señaló que a  la Unidad Antisecuestros y Extorsión (UNASE) fue elevada a Dirección Nacional  y según el último Acuerdo Ministerial expedido días atrás, no solo se ocupará de casos de secuestro y extorsión, sino que estará a cargo de las personas desaparecidas y muertes violentas.

No tema, denuncie
Finalmente, Ortega exhortó a la población a denunciar casos de desapariciones en cualquier dependencia de la Policía Nacional y Unidades de Policía Comunitaria (UPC). “El esfuerzo conjunto de las Unidades de la Policía Nacional permitirá dar una respuesta inmediata a esta demanda nacional y clamor ciudadano”, afirmó.

Consejos

  • Variar las horas de salida y entrada a los domicilios, centros educativos o trabajo.
  • Tomar las medidas de seguridad cuando salen a centros de diversión
  • No transitar a solas por avenidas o calles desoladas.
  • Apuntar el número de placa del taxi o incluso del auto de un amigo o compañero en el que transite.
  • Si observa movimientos extraños en una casa vecina alerte a la Policía.
  • Analizar los patrones de conducta de la personas. Generalmente la motivación que tiene una persona para desaparecer se origina dentro de los hogares.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *