Saltar al contenido principal

Plan de acción antidrogas se repotenciará durante el nuevo año lectivo, en la Costa

Guayaquil. Frente a la problemática existente por el consumo de alcaloide, que afecta fundamentalmente a los jóvenes, el Gobierno impulsó el Plan Nacional de Prevención Integral del Consumo de Drogas, bajo el cual el Ministerio del Interior trabaja una serie de lineamientos para concienciar a los ecuatorianos sobre las consecuencias del consumo de estas sustancias estupefacientes y unirnos todos en un solo esfuerzo por combatirla, a través de la campaña ‘Somos 16 millones contra el microtráfico’.

Otra de las aristas promovidas por esta Cartera de Estado se ejecuta a través de la Dirección Nacional de Antinarcóticos de la Policía que, a más de acorralar y neutralizar a las organizaciones delictivas que usufructúan de un negocio ilegal que disgrega y causa dolor a miles de familias, lleva adelante durante el año lectivo, un programa preventivo para evitar que los menores de edad caigan en el uso de este veneno.

Periodo escolar Costa

A partir del pasado lunes 2 de mayo, los estudiantes que viven en la región Costa del país asisten a clases dentro del ciclo 2016 – 2017; ante esto, el mayor Guillermo Palacios, jefe de la unidad Antinarcóticos de la Zona 8, indicó que la Policía Nacional renovó su plan de acción para este periodo, con el fin de obtener mejores resultados para la captura de bandas de antisociales, dedicadas al tráfico de consumo interno y el alejamiento de los menores de edad de ese mal social.

Luego de un análisis de la georreferenciación de este tipo de delito, 21 colegios fueron priorizados por las autoridades, estos son fiscales y están ubicados en los distritos Sur, Esteros y Modelo.

Aprehensión de microtraficantes

“El cambio empieza por trabajar de manera entrelazada con los uniformados que prestan servicio en la Policía Comunitaria y la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen), quienes tienen una conexión directa con los infantes y sus seres queridos, siendo los primeros en conocer sus afecciones”, indicó Palacios.

Bajo este nuevo sistema, los progenitores, educadores y alumnos tendrán la oportunidad de acercarse a la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) más cercana a su establecimiento escolar, para proporcionar datos que puedan ser útiles para encarcelar a los expendedores de droga.

“En caso de no querer exponer su identidad, estamos implementando en las escuelas y colegios, buzones de denuncias y también siguen habilitadas las líneas telefónicas 1-800-Drogas y 1-800-Delito. Todos los datos que lleguen a través de estos canales serán analizados por nuestro departamento, donde se verificará si los hechos que se exponen ya forman parte de un proceso investigativo iniciado, si se está por ejecutar un operativo o si se trata de un caso nuevo donde debamos designar agentes para que se hagan cargo”, agregó la autoridad.

Video:

Consejos de seguridad

Asimismo, se retomará los Consejos de Seguridad de lucha contra el microtráfico. Funcionarios del Ministerio del Interior, Inclusión Económica y Social, de Educación, de Salud, Deporte, Consejo de la Judicatura, Fiscalía, Gobernación del Guayas, Comandancia de la Policía de la Zona 8 y 5 y de la Jefatura Antinarcóticos de la Zona 8 y 5, mantienen un diálogo con los representantes de cada centro de estudios en busca de la resolución de sus inconvenientes particulares.

Charlas preventivas

Finalmente, se mantendrá los talleres dirigidos a estudiantes, maestros, personal directivo de las unidades escolares donde se sensibiliza el no consumo de drogas, mediante videos, obras teatrales, trabajos grupales e individuales. Redacción M. M. /Guayas.

Fotografías:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *