Plan de Seguridad se empieza a implementar en Centro Histórico de Quito

El Ministerio del Interior, conjuntamente con el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), inician este martes la implementación del Plan de Seguridad Ciudadana para el Centro Histórico de Quito (Distrito Manuela Sáenz).
Según Javier Córdova Unda, Viceministro de Seguridad Interna del Ministerio del Interior, el plan de seguridad para el complejo Centro Histórico de Quito comprende los ejes de previsión, prevención y respuesta, lo que permitirá sostener la actual reducción de los índices de delitos en la zona colonial.
Córdova hizo estas declaraciones en las instalaciones del ECU-911 de Itchimbía, durante el acto de presentación del referido plan de seguridad.
En el evento, el Viceministro del Ministerio del Interior insistió en que que esta coordinación interinstitucional entre el Ministerio del Interior y la Alcaldía del Distrito Metropolitano ha permitido priorizar obras vinculadas con la seguridad y la convivencia ciudadanas, como la construcción de infraestructuras, mejorar el equipamiento, así como la aplicación integral del modelo de gestión policial desconcentrado, basado en los ejes de prevención, previsión y respuesta impulsados desde el Ministerio del Interior.
El Plan de Seguridad Ciudadana planificado en forma conjunta con el municipio capitalino va a conseguir en un plazo relativamente corto la reducción de los asaltos y robos a personas, controlar el microtráfico de drogas y su expendio en escuelas y colegios, así como disminuir o erradicar las riñas callejeras, optimizar la seguridad de escuelas y colegios que funcionan en el centro de la capital y trabajar articuladamente para mejorar la relación ciudadana. “Hemos apoyado todas las gestiones solicitadas por la municipalidad y debido a ello hemos desarticulado peligrosas bandas como los Mama Luchas, los María Luisas y capturado otras bandas que operan en sectores críticos de la ciudad”, aseveró Córdova.
El Plan de Seguridad beneficiará directamente a más de 40 mil personas que habitan en el Centro Histórico de Quito, así como a cerca de 200 mil más que visitan diariamente esa misma zona, con fines turísticos.
Por su parte, el Alcalde del DMQ, Augusto Barrera, afirmó que el plan contiene varios aspectos. Busca volverlo seguro, con un mayor enfoque turístico, habitable y sustentable. «Estamos trabajando para recuperar la residencialidad del Centro Histórico, y para ello se están rehabilitando 700 viviendas para dejarlas en condiciones de habitabilidad”.
En otro punto de su intervención, el alcalde Barrera nuevamente respaldó a las autoridades del Ministerio del Interior y particularmente al ministro Serrano, quien estuvo ausente. “Rechazamos las amenazas de peligrosos delincuentes, los cuales ya han sido inclusive capturados, pero no estamos de acuerdo con este tipo de actitudes en contra de las autoridades; la ciudad, la alcaldía los respalda, aseguró el personero municipal.
UPC Móvil
Tras el acto, los representantes del Ministerio del Interior hizo la entrega oficial de la primera Unidad de Policía Comunitaria (UPC) Móvil, que se destinará al control exclusivo de la zona colonial de Quito. Esta moderna unidad incorpora los mismos conceptos de las UPC, agregando la ventaja de su movilidad. Esto permitirá ubicarla en sitios en donde las necesidades estratégicas de control así lo requieran. Cada UPC Móvil representa una inversión superior a los 145 mil dólares. Cuenta con un compartimento interno, área de atención, dispone también de dos camas, refrigerador, microondas y otras característica de habitabilidad suficientes para el personal policial ahí destacado. Tiene montado un generador eléctrico, de 150 caballos de potencia, cámaras de televisión para vigilancia, gran estabilidad y una autonomía de tres días en abastecimiento de agua (120 galones). Las unidades móviles son ensambladas en el país, potencializando el desarrollo de la industria nacional.
UVC
Córdova informó que, en cuanto a infraestructura y equipamiento, el Plan de Seguridad Ciudadana para el Centro Histórico de Quito considera la construcción de un moderna Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC). Estará ubicada en el Distrito Manuela Sáenz, en el sector comprendido en las calles Chile y Pichincha.
La estructura deberá estar lista este año e incluye la disponibilidad de 200 policías, 37 patrulleros, 35 motocicletas, con capacidad para atender los 32 subcircuitos que integran el distrito.
Esta UVC contará además con servicios en el área de prevención, como: capacitación a la comunidad, planificación del servicio, encuentros de seguridad ciudadana. En el aspecto investigativo, dispondrá de áreas de atención como Dinapen, Devif, inspección ocular técnica, DAI. Además, ofrecerá servicios integrados con el sector de Justicia, Comisaría de Género y Registro Civil. Dispondrá de tecnología, recepción de denuncias, así como servirá de apoyo a las unidades policiales en los subcircuitos correspondientes.
UPC
Hasta el 2014 está planificado que se encuentren plenamente operativas 6 unidades de Policía Comunitaria (UPC). Su edificación implicará el incremento del personal policial disponible para este sector, pasando de 59 efectivos, actualmente, a 96, al finalizar su implementación.
Cada UPC pondrá a disposición de la comunidad servicios preventivos como: vigilancia comunitaria, auxilio y respuesta, recepción de denuncias, prevención situacional, monitoreo de ojos de águila, rendición de cuentas, monitoreo satelital vehicular, botones de seguridad y cámaras de video vigilancia. A las 22 cámaras de vigilancia previstas, se incorporarán 22 cámaras adicionales. Las mismas serán monitoreadas desde el ECU-911 Itchimbía.
Infraestructura adecuada al entorno
El Centro Histórico de Quito se caracteriza por una tipología arquitectónica particular. Por esta razón, la planificación del Plan de Seguridad ha considerado para las UPC y UVC conceptos morfológicos y de imagen adaptados a esta peculiaridad, de tal manera que se acoplen adecuadamente a su entorno urbano.