Saltar al contenido principal

Policía Nacional y comunidad consolidaron proceso de seguridad urbana y rural

Los resultados positivos alcanzados por la Policía Nacional en el año 2013 y en el primer trimestre del 2014, aparte del trabajo realizado por los 44.700 servidores que pertenecen a la Institución, se debe a la permanente colaboración ciudadana, cuyo apoyo ha sido fundamental. “Si no hubiera el compromiso ciudadano, no se habría logrado el éxito alcanzado”, aseguró el viceministro de Seguridad Interna del Ministerio del Interior, Javier Córdova, en la rendición de cuentas efectuada en el ECU-911, ubicado en el Itchimbía, este lunes.

Los uniformados manifestaron que el esfuerzo realizado fue satisfactorio, pero que se debe continuar con el trabajo. Se efectúan evaluaciones semanales y permanentes en los aspectos de seguridad, a través de procesos geo-referenciados, donde se ubican a los sectores críticos que generan más violencia y delitos.  Los comandantes de estas áreas señalan las acciones tomadas sobre estas zonas y presentan los índices de reducción de estas amenazas a la sociedad civil.

Trabajan con equipo adecuado, con personal capacitado bajo un concepto comunitario, para disminuir los delitos más recurrentes que son el robo a domicilios, de personas, de locales comerciales, de robo de vehículos, de motocicletas y principalmente se ha bajado el índice de homicidios de 18.74 por cada 100 mil habitantes en el 2009, a 10.87 en el 2013. Esto significó que de 2.635 homicidios que se cometieron en el 2009,  bajaron a 1715 en el 2013, una reducción de 920 homicidios.

Cifras


Javier Córdova presentó cifras sobre el peso delictual por subzonas en lo referente a homicidios, siendo la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, la más alta con 44 %;  le sigue Esmeraldas con el 43 %; Guayas con el 42 %; el Oro 36 %; Los Ríos con el 32 %; y Pichincha con el 30 % de incidencia en homicidios.

Con estas cifras se ratifica la capacidad de reacción oportuna de la Policía en este tipo de delitos, en especial en homicidios. A este trabajo eficaz se sumó el plan “Más Buscados” que entre el 2011 y el 2014 capturó a 201 delincuentes. Aclaró la autoridad que 201 personas fueron incluidas en la lista de los ´Más Buscados´ por su alta peligrosidad. Este plan incluyó un sistema de recompensas que ayudó a recapturar a los 18 PPL que escaparon de la supuesta cárcel de seguridad de Guayaquil denominada “La Roca”.

Durante la rendición de cuentas, la ciudadanía participó activamente en este proceso y las autoridades dieron apertura a las inquietudes ciudadanas, aspecto que motivó el aplauso del público asistente.

Cambio de Modelo de Gestión Policial


«La Policía antes funcionaba con un modelo disgregado, tenía una formación de tipo militar con responsabilidades a nivel provincial.  La comunidad no era el centro de su servicio, sino estaba a servicio del Estado», expresó en su intervención de rendición de cuentas, el comandante general de Policía, general superior, Rodrigo Suárez.

El nuevo modelo de gestión implantado integra a la Policía con la comunidad.  Su gestión es en base a las necesidades de la seguridad ciudadana.  Este cambio de modelo permitió que la Policía Comunitaria a nivel país instale 3019 alarmas comunitarias, proteja 5066 barrios, tenga una infraestructura de unidades de Policía Comunitaria de 488 UPC en todo el país.  354 UPC están en pleno funcionamiento y 134 están en construcción y por entregarse durante este año. Se activaron 717 mil botones de seguridad, 1987 escuelas están dentro del programa ´Escuela Segura´.  Se efectuaron 920.533 contactos ciudadanos, que permitieron conocer información para integrar necesidades de la comunidad. Se capacitaron 496.498 ciudadanos.

Destacó el comandante general de Policía, la gestión de la Dinased y la UNASE, que tuvo una efectividad del 96 % en el año 2013. En este año tiene dos casos, uno resuelto y otro está pendiente. Agregó que se han superado metas en la Policía Judicial, seguridad vial en el control antidrogas.

Credibilidad Policial


Tanto el viceministro de Seguridad Interna, Javier Córdova, como el comandante general Rodrigo Suárez, en su rendición de cuentas, en las mesas sectoriales destacaron la credibilidad de la Policía Nacional. En el 2007 su índice de credibilidad estaba en el 39 % y en el 2013 se ubicó en el 50 %, índices superiores a las entidades policiales de México, Colombia y Panamá.

Feria Ciudadana


Destacaron en esta exposición institucional sobre seguridad, las carpas de la Policía Nacional con sus unidades caninas, antidrogas, quienes explicaron a través del programa “Yo Vivo”, temas sobre consumo y micro-tráfico de drogas, prevención y con charlas dirigidas a los estudiantes que participaron en esta exposición.

La Dirección de Migración explicó a los visitantes, los mecanismos que utiliza para registrar y supervisar la entrada y salida de turistas nacionales y extranjeros; también los procesos que necesita una persona para salir del país.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *