Saltar al contenido principal

Prevención en el consumo de drogas fortalece la seguridad de la ciudadanía

Prevención en el consumo de drogas fortalece la seguridad de la ciudadanía

Quito.- Alrededor de 100 operativos en planteles educativos, más de 300 capacitaciones a estudiantes, padres de familia y personal docente a escala nacional y la ejecución de proyectos y convenios de cooperación con organismos internacionales para la reducción de la demanda del consumo de drogas y sustancias psicotrópicas, fue el trabajo realizado en el 2016 por la Dirección de Control de Drogas Ilícitas del Ministerio del Interior.

A ello se suman alrededor de 100 mil ciudadanos capacitados en el programa de prevención de drogas Compromiso Ciudadano entre 2015 y 2016, asesoría al personal policial del Sistema de Información Antidrogas (Sinanti), gestión de denuncias físicas presentadas por la ciudadanía y a través del 1800-Delito. También la intervención en nueve circuitos en Quito y Guayaquil y 22 a escala nacional, para que la entidad policial y demás instituciones del Estado puedan rehabilitar los espacios públicos.

La ciudadanía reacciona frente a notables resultados, es así como Carlos Zambrano, estudiante de décimo de básica del colegio Mena del Hierro, ubicado al norte de Quito, señala que la capacitación recibida en prevención de drogas e ilícitos, fortaleció sus conocimientos en el tema y él ayudó a compartir el aprendizaje con otros compañeros.

“Si bien la capacitación es fundamental y necesaria, las enseñanzas que otorguen nuestros padres también son vitales para no caer en la droga, el alcohol, el tabaco y actos delictivos”, destaca Zambrano.

De su parte, Eugenia Hidalgo, docente de la Unidad Educativa Quito Sur, destaca la labor emprendida por esta Cartera de Estado en beneficio de los estudiantes. Agrega que los alumnos de Bachillerato junto a los padres de familia han recibido talleres preventivos en drogas, impartidos por efectivos Antinarcóticos, la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) y funcionarios de la entidad para generar sensibilización frente a esta lacra que afecta a la sociedad.

Hidalgo resalta que la prevención se realiza en conjunto con los padres de familia, los docentes y las autoridades. “La educación en valores debe primar en casa y deben ser reforzados en la escuela para prevenir que los jóvenes caigan en los ilícitos”.

Luis Verdezoto, padre de familia del colegio Mena del Hierro, agrega que si bien la educación que brinda a su hijo de 15 años está enmarcada en valores y buenas costumbres, la presión de los jóvenes hace que de alguna manera quieran experimentar algún tipo de droga.

Por ello, sostiene que el refuerzo permanente en casa de lo que reciben en la escuela es clave para que los adolescentes tengan argumentos necesarios y no caigan en cualquier vicio.

Predem

Con el fin de reducir el consumo de drogas a partir de campañas preventivas en fomento de la integración social, reinserción socioeconómica, e inclusión de personas afectadas para mejorar su calidad de vida, fortalecer su rehabilitación y generar un emprendimiento de negocio, se implementó el Proyecto de Reducción de la Demanda de Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina (Predem).

Dicho proyecto fue puesto en marcha por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), con financiamiento de la Unión Europea, y cuya contraparte desde Ecuador está liderada por el Ministerio del Interior, la Secretaría Técnica de Drogas y otras entidades de Gobierno.

La entidad viabilizó el proyecto a través de la participación de organizaciones no gubernamentales por medio de un fondo concursable.

Tres fundaciones dedicadas al tratamiento y reinserción socioeconómica para ciudadanos jóvenes fueron las ganadoras: Fundación Amiga, Fundación Jóvenes para el Futuro y la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos, que elaboraron planes de ayuda en cuatro provincias del país: Guayas, Esmeraldas, Tungurahua y Pichincha.

Esta Cartera de Estado formó parte del Comité de Evaluación de estas instituciones, las cuales ahora son consideradas como Buenas Prácticas y son reconocidas a escala internacional.

Los programas de estas fundaciones beneficiaron a alrededor de 900 jóvenes y 200 familias con apoyo psicológico, tratamiento y reinserción integral, emprendimiento de negocios y capacitación en prevención de adicciones. Redacción A. R. /Quito.

 

Gestión en prevención de drogas fortalece la seguridad en la comunidad


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *