Saltar al contenido principal

Proceso de reclutamiento de la Policía Nacional finalizó

Quito, 9 de marzo de 2018. 400 aspirantes a oficiales, recibieron la charla de inducción tras concluir el proceso de reclutamiento 2017 – 2018.  En este espacio los cadetes recibieron información sobre la carrera policial, carrera universitaria, costos de la Escuela Superior, entre otros.

La socialización se realizó en el auditorio del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) y contó con la presencia de la doctora Daniela Valarezo, presidenta de la Comisión General de Admisión, coronel Alain Luna, director de la Escuela Superior de Policía y doctor Geovanny Rivadeneira, director de la Carrera Policial Universidad Central del Ecuador.

El lunes 17 de julio de 2017, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional, abrió 2.800 cupos para nuevos uniformados, quienes debían tener entre 17 y 24 años de edad.  En este proceso se contempló 80 cupos para mujeres y 240 cupos para etnias de la Amazonía.

“Al finalizar el proceso, solo los mejores puntuados podrán ingresar a la institución uniformada.  Ustedes son los primeros 400 cadetes que ingresan a la Institución y nuestro interés es que ustedes conozcan todos los beneficios y obligaciones que conlleva pertenecer a la Policía Nacional”, fueron las palabras de bienvenida de la doctora Daniela Valarezo.

Los cadetes que ingresarán al Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo, deberán cumplir con cuatro años de preparación. El primer año se realizará la normalización de conducta.  Los primeros tres meses son para adaptación, instrucción formal, marcha administrativa. En el segundo año se instruye al cadete en los principios del uniformado para que empiece a actuar y decidir entre hacer lo fácil o hacer lo correcto. En el tercer año se les ofrece mayor independencia para que los cadetes sean conscientes de sus responsabilidades. En el cuarto año se capacita para una producción activa, ya que el uniformado debe encontrar el problema y gestionar soluciones, para que participe activamente en la sociedad.

Paralelamente, deberán cumplir con 8 semestres de la carrera de Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana de la Universidad Central. Al concluir los cuatro años de formación, los uniformados se gradúan con el grado de Subtenientes de la Policía Nacional y con una licenciatura en Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana.

“Este proceso transparente y meritocrático, ha generado nuevos espacios para mujeres y para uniformados de las etnias amazónicas. Esperamos que estos cuatro años, en los que inician el proceso académico fortalezca sus conocimientos en bienestar de la ciudadanía”, concluyó Daniela Valarezo.

El proceso de reclutamiento estuvo conformado por nueve etapas:

  1. Registro en la página de reclutamiento, en la cual se ingresaron 50.130 ciudadanos de los cuales 3.220 pertenecían a etnias amazónicas.
  2. Verificación de documentos, en la cual se constató que los aspirantes cumplan con los requisitos establecidos quedando 27.595 ciudadanos aceptados.
  3. Pruebas académicas: para el proceso unificado se requirió 725 puntos y para la Amazonía 550, en la prueba académica de la Senescyt. 13.232 ciudadanos aprobaron
  4. Pruebas psicológicas: se evaluó aptitudes de personalidad, adaptación, vocación e inteligencia. 5.884 ciudadanos aprobaron.
  5. Pruebas físicas: se realizó cinco tipos de pruebas a hombres y cuatro a mujeres. La nota mínima fue 14/20. 4.523 ciudadanos aprobaron las pruebas físicas.
  6. Pruebas médicas: los exámenes médicos permitieron determinar que las condiciones de salud y desarrollo físico, sean compatibles con las exigencias de la carrera policial. 3. 496 aprobados.
  7. Evaluación y control integral de confianza, se realizaron pruebas poligráficas, socioeconómicas y entrevista psicológica. 2.633 aspirantes aprobaron.
  8. Seguridad de documentos; la información ingresada por el postulante en el sistema de reclutamiento en Línea fue sujeta a verificación para determinar su veracidad. 2.633 ciudadanos.
  9. Administración de seleccionados. De manera inmediata y a través del sistema, conforme las ponderaciones se generará la lista definitiva de seleccionados y admitidos que se encuentra sujeta a las vacantes institucionales. Redacción J.T. /Quito


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *