Saltar al contenido principal

Programa Escuela Segura llegará a 90 mil niños este año en Guayas

Guayaquil.- Escuela Segura es un programa de prevención contra el delito y la violencia que la Policía Nacional lleva adelante a través de la Policía Comunitaria, que consiste en que personal uniformado visite centros educativos ofreciendo charlas a los estudiantes en temas que permitan evitar que estos se vean involucrados en pandillas y bandas de antisociales.

El Jefe de la Policía Comunitaria de la Zona 8, coronel Paolo Antamba, comentó que en Guayaquil, Durán y Samborondón se ha ejecutado el programa con éxito. “ Sólo el 2013 fueron capacitados aproximadamente 70.000 estudiantes, por ello tenemos confianza en que este año llegaremos con nuestro mensaje a no menos de 90.000 beneficiados”, agregó.

Antamba manifestó además que el grupo que labora en cada Unidad de Policía Comunitaria tiene como parte de sus obligaciones, el visitar a los directivos de los planteles educativos y acordar fechas y horarios de los talleres, al culminar las charlas se motiva a los participantes a formar brigadas estudiantiles, organizarse y estar preparados para colaborar en la seguridad del lugar donde se educan y de sus alrededores.

Jacinto Contreras, estudiante del colegio Vicente Rocafuerte, relató su experiencia, “Nos conocimos más entre compañeros, aprendimos valores como la solidaridad, el respeto, es un gran trabajo el que realiza la Policía por el bienestar común”, acotó.

Temas como salud sexual y reproductiva, prevención de drogas, normas de seguridad, violencia intrafamiliar son abordados en cada jornada. “No se trata sólo de escuchar ,sino de poner en práctica lo aprendido. Los muchachos luego realizarán réplicas de estas charlas a sus compañeros y deben preparar una exposición ante autoridades, padres de familia, profesores y policiales”, recalcó.

Jorge Roca cursa el quinto año en el colegio Simón Bolívar. Es el segundo año que participa de este programa, “Es necesario asimilar toda la información que recibimos de los policías, podemos salvar vidas si aprendemos como actuar en momentos determinados, es realmente interesante los temas que nos imparten”, indicó.

Esta forma de crear cultura y capacitar a los estudiantes ayuda a que ellos sean menos vulnerables ante peligros o amenazas e igualmente los hace útiles en situaciones como incendios, inundaciones o terremotos.

Para el coronel Antamba todos los actores sociales ubicados en las unidades educativas sean estos directivos, profesores, conductores de expresos, padres de familia tienen el compromiso de preocuparse por la seguridad de los estudiantes. Estos actores deben ser los primeros en participar en los programas creados para mitigar y minimizar las situaciones que puedan afectar la integridad física e intelectual de los estudiantes. / Redacción Guayaquil.

Escuelas


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *