Saltar al contenido principal

Puertos y aeropuertos son resguardados por la UIPA, para evitar el tráfico de estupefacientes

Quito. En lo que va del 2016, la Unidad de Investigaciones de Puertos y Aeropuertos (UIPA) ha detectado 80 casos de tráfico de alcaloides a nivel nacional, dejando como resultado la incautación de 10,98 toneladas de estupefacientes, informó el mayor Luis Cevallos, jefe de la UIPA

En 1997, tras un convenio internacional, se creó la Sección de Información Portuaria y Aérea (SIPA). Posteriormente cambió su nombre a UIPA, inicialmente para el intercambio de información relacionada al narcotráfico.

Su función primordial es ejecutar operaciones básicas de investigación para evitar el tráfico internacional de alcaloide, a través de puertos marítimos y aeropuertos internacionales. Adicionalmente, realizar la búsqueda, recepción y análisis de información, para desarrollar investigaciones e incautaciones de sustancias sujetas a fiscalización, en coordinación con las autoridades judiciales y otras agencias de inteligencia nacionales y extranjeras, en apoyo a la lucha contra el narcotráfico.

En lo que va del 2016, la Unidad de Investigaciones de Puertos y Aeropuertos (UIPA) ha detectado 80 casos de tráfico de alcaloides a nivel nacional, dejando como resultado la incautación de 10,98 toneladas de estupefacientes, informó el mayor Luis Cevallos, jefe de la UIPA

En los aeropuertos internacionales Mariscal Sucre (Quito) y José Joaquín de Olmedo (Guayaquil), el trabajo de cooperación entre la UIPA y el personal del Centro Regional de Adiestramiento Canino (CRAC), ha permitido tener grandes resultados en el 2016.

En Quito se ha incautado 127,26 kilogramos de estupefacientes, 31 ciudadanos detenidos, permitiendo determinar como destino frecuente México, al que se dirigían 59,22 kilogramos del monto total.

Igual número de casos detectados y detenidos se encuentran en la ciudad de Guayaquil, con un total de 105,16 kilogramos de alcaloides incautados, siendo el destino final San Salvador, donde se registra el intento de envío de 52.35 kilogramos, del monto total, señaló Cevallos.

Los controles se realizan de manera permanente, las 24 horas del día, los siete días de la semana, tanto en salidas nacionales como internacionales, de forma aleatoria en los chequeos de pasajeros, maletas, filtros, sala de embarque y preembarque, entre otros, con la finalidad de identificar a los posibles transportadores de estupefacientes.

El capitán Alexander Astudillo, jefe del CRAC del aeropuerto Mariscal Sucre, señaló que las unidades caninas recorren las áreas internas y externas del mismo para rastrear indicios de alcaloides, en el caso de encontrar una alerta positiva se informa a la aerolínea y se ubica al dueño del equipaje para proceder a la revisión del mismo.

Recomendaciones:

A los viajeros frecuentes o extemporáneos, se les recomienda:

No aceptar paquetes (encargos) de los cuales se desconoce su contenido. Mantener total control de nuestro equipaje, para que este no sea contaminado con estupefacientes. Certificar que nuestras maletas no contengan doble fondo en el cual se puedan ocultar alcaloides.

Finalmente, el mayor Cevallos resaltó que los ciudadanos deben ser conscientes de los peligros y consecuencias a los que se exponen por transportar sustancias ilícitas, ya que si son detectados deberán asumir un proceso penal en el que la sentencia debe ser pagada con privación de libertar por períodos extendidos.

El Código Orgánico Integral Penal (COIP), en su artículo 220, establece la tabla de sanciones para el tráfico de drogas, en cuatro escalas establecidas: mínima: de uno a tres años; mediana: de tres a cinco años, alta: de cinco a siete años y gran escala: de 10 a 13 años.

Fotografías:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *