Saltar al contenido principal

Quererse a uno mismo es no tolerar situaciones de maltrato o discriminación

¡No uses ese escote! ¡No quiero que salgas! ¡Por qué le sonríes a ese! Frases similares de reclamo parecen inocentes, pero ejercen un grado de violencia en una relación sentimental. Las situaciones de maltrato o discriminación empiezan desde discusiones o meros celos. La mayoría de veces terminan con amenazas, menosprecios, faltas de respeto o agresiones.

El “amor” no es excusa para ejercer posesión de la pareja y posicionar las exigencias machistas como base de una relación sentimental.  El “amor” no admite ser lastimada o herida, ni con insultos menos con agresiones físicas. El “amor a uno mismo” es el que jamás debe morir y debe ser prioritario en niñas, adolescentes y mujeres de todas las edades.

La violencia y su concepto
La violencia contra la mujer es un problema netamente social, según las Naciones Unidas esta violencia es un atentado a los derechos humanos de la mujer y la niña. La violencia es entendida por todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Estos actos presentan numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. La violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre.

La violencia vista desde el Gobierno
La erradicación de la violencia de género es una prioridad constitucional, asumida por el actual Gobierno de manera integral.  En el año 2008 se creó el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres que contiene 5 ejes estratégicos encaminados a resolver esta situación.

Este plan lo preside y coordina el Ministerio del Interior. Dentro del plan realizó la campaña “Reacciona Ecuador, el machismo es violencia”, cuya primera fase, evidenció la problemática y sus consecuencias. La segunda etapa iniciará próximamente y enfocará la violencia de género hacia la niñez y adolescencia.

La coronel de EM Verónica Espinoza, rectora del Instituto Tecnológico de la Policía Nacional afirma que la violencia de género es un asunto cultural en el Ecuador, sin embargo, con las campañas de los últimos años que ha generado el Gobierno, ha habido cambios positivos. En comparación con otros países de Sud América Ecuador ha tenido avances importantes en este tema.

En este sentido, la semana del lunes 18 al domingo 24 de noviembre se llevaron a cabo algunos eventos, charlas, talleres con el fin de sensibilizar a la ciudadanía sobre este hecho.  Un llamado a denunciar era uno de los ejes principales.  Aunque también se daba relevancia a la prevención. Esta Cartera de Estado, la Policía Nacional y organizaciones afines fueron los encargados de emitir este mensaje a través de los diferentes programas, como la Carrera 5K Duorun, la velada en la Escuela Superior de Policía.  Eventos que generaron la participación masiva de la ciudadanía.

Estadísticas
25.964 denuncias por agresiones se registraron hasta octubre de 2013, las provincias con mayor índice son Pichincha y Guayas./Lourdes Calderón.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *