Saltar al contenido principal

Se abren nuevas expectativas para los pescadores de Pedernales

Pedernales. Después de estar fuera del país por cinco días, lejos de sus familias y de su jornada normal de trabajo, algunos pescadores retornan al mercado de mariscos de «Pedernales La Nueva», con experiencias para compartir con sus compañeros de labores. Esto, despues de viajar a Chile para conocer del manejo de mariscos, pesca y comercialización del producto en ese país.

El principal objetivo del Gobierno Nacional es apoyar al pequeño empresario, para mostrar la otra cara después del terremoto del 16 de abril de 2016. En este caso, el mejor aliado fue el hermano país de Chile, debido a las ciurcunstancias naturales adversas que han exermentado. Una de ellas, el terremoto de 8.8 grados en la escala Ritchter y posterior tsunami, producidos en el 2010.

Después de estar fuera del país por cinco días, lejos de sus familias y de su jornada normal de trabajo, algunos pescadores retornan al mercado de mariscos de "Pedernales La Nueva", con experiencias para compartir con sus compañeros de labores. Esto, despues de viajar a Chile para conocer del manejo de mariscos, pesca y comercialización del producto en ese país.

Tras gestiones realizadas por el Ministerio del Interior, el miércoles 8 de junio siete pescadores de Pedernales y Cojimíes se trasladaron a Chile para aprender sobre técnicas de pesca y comercialización aplicadas por los nativos de la zona.

Carlos Zornoza, presidente de la asociación de vendedores de mariscos, resalta las técnicas pesqueras de Chile. Manejar mallas de tres telas con agujeros más grandes para captar peces de mayor tamaño, una cadena de refrigeración para mantener fresco el marisco, fueron algunas de las cosas que llamaron la atención.

El representante de pescadores plantea una reunión de socialización con todos sus compañeros, en el mercado de Pedernales, para el próximo lunes. En esta se expondrá a profundidad los conocimientos adquiridos y proyectarán convenios que fortalezcan el desarrollo de sus negocios.

Por su parte, Agustin Mero asegura que lo más importante a rescatar de esta experiencia es la organización y la manera en que se trata al cliente. «La cordialidad debe primar siempre», señaló.

La visita a Chile amplió las fronteras de comercialización abriendo la posibilidad de realizar otros negocios derivados de la pesca, a corto plazo, entre ellos la preparación de comida en restaurantes, venta de envases para el adecuado transporte de mariscos, entre otros. A largo plazo se analizará la creación de criaderos de peces, para lo cual el Ministerio del Interior ha facilitado el apoyo de BanEcuador para los créditos de inversión.

Las expectativas son grandes y el camino es largo, pero el compromiso de todos es levantarse con una nueva visión con la que se supere y mejore la calidad de vida, convirtiendo a la pesca en una fuente de trabajo próspera y digna para las familias pedernalinas. Redacción JT/Quito.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *