Se instala Comité de Seguridad Ciudadana de la provincia de Pichincha

Quito. En presencia de la ciudadanía se conformó el Comité de Seguridad Ciudadana de la provincia de Pichincha, la tarde del 28 de septiembre, en las instalaciones del Ecu 911, en Quito.
Andrés De La Vega, ministro del Interior (S), quien presidió la reunión, manifestó que la seguridad no se construye solo desde una entidad, sino que es un trabajo articulado. En ese marco, el Comité de Seguridad Ciudadana Provincial es el organismo encargado de coordinar acciones para la prevención, protección, seguridad ciudadana y el orden público, así como el de ejecutar la estrategia de fortalecimiento territorial de seguridad ciudadana provincial. El Acuerdo Ministerial Nro. 211, del 14 de agosto de 201, establece que en todas las provincias del país se conformarán los comités.
Para este cometido se diseñó una metodología de trabajo a través de mesas temáticas. Después de una fase previa de diagnóstico profundo en coordinación con la Policía Nacional, se identificó las problemáticas más comunes en la provincia y de esta forma las autoridades desarrollarán acciones a mediano, corto y largo plazo.
“Empoderarse de los barrios constituyen una estrategia clave que involucra a la ciudanía en la erradicación de casos de delincuencia”, expresó Andrés De La Vega. Por lo tanto el Comité desarrollará las acciones de la mano de la participación de los ciudadanos.
Un ejemplo de organización ciudadana es el barrio Pulida Bajo. Bolívar Bautista, presentante de ese sector de la capital, compartió su experiencia a la cabeza de proyectos culturales que los cuidadanos han ejecutado para apropiarse de los espacios públicos, como mingas, concurso de grafitis, actividades deportivas, etc. “Los moradores también tenemos capacidad de acción para colaborar en la erradicación de la delincuencia y el apoyo mutuo con la policía comunitaria nos abre la posibilidad de buscar una convivencia pacífica”, expresó Bautista.
De su parte el Gral. Patricio Carrillo, comandante de la Zona 9 del DMQ, destacó que la Policía Nacional cuenta con sistemas tecnológicos ágiles, como el Sistema David (estadísticas), mapas térmicos que permiten ubicar los lugares en donde se registran mayor cantidad de casos de delincuencia y determinar algunos escenarios críticos para solventarlos.
¿Qué entidades conforman el Comité?
Los comités de seguridad ciudadana estarán integrados por:
Gobernadores (as) provinciales
Comandantes de Zona de la Policía Nacional
Comandantes de Subzona de la Policía Nacional
Coordinador(a) Zonal de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política
Coordinador(a) Zonal del Ministerio de Justicia
Coordinador(a) Zonal de Gestión de Riesgo
Coordinador(a) Zonal de la Agencia Nacional de Tránsito
Director (a) Ejecutivo Zonal del Ecu 911
Comandante de las Fuerzas Armadas de cada jurisdicción
Intendente General de Policía y
Gestor(a) Territorial del Ministerio del Interior
Los comités podrán además requerir la participación de representantes de otras instituciones del Estado Central, otras funciones del Estado, gobiernos autónomos descentralizados, sector privado, representantes de la sociedad civil organizada.
Estructura de los comités:
Los gobernadores participarán como coordinadores políticos del Comité. Entre sus funciones está el direccionamiento de la ejecución de las estrategias de fortalecimiento territorial de seguridad ciudadana en su provincia.
El Comandante de la Subzona representará al responsable técnico y se encargará del diagnóstico, seguimiento y monitoreo de la situaciones de seguridad.
El modelo requiere de un gestor de seguridad, que tendrá las funciones de secretario del Comité.
Competencia de los Comités:
Entre las competencias del Comité para intervención en el ámbito local se encuentran:
• Ejecutar las estrategias de seguridad ciudadana, aplicando modelos de evidencia científica para prevenir los delitos.
• Aplicar modelos de evidencia científica para prevenir los delitos, por lo tanto se requiere el aporte de los institutos de educación superior.
• Generar las estrategias de fortalecimiento territorial de seguridad ciudadana provincial.
• Elaborar reportes de las acciones desarrolladas sobre la ejecución y finalización de las mismas
• Aprobar y ejecutar la estrategia de fortalecimiento territorial de seguridad ciudadana provincial, elaborada por el Gobernador de cada provincia, bajo las directrices y lineamientos del Ministerio del Interior como ente rector de la seguridad ciudadana y orden público
• Establecer los mecanismos de seguimiento y evaluación de las estrategias de fortalecimiento territorial de la seguridad ciudadana provincial
• Coordinar la ejecución de la estrategia de fortalecimiento territorial de seguridad ciudadana con las entidades competentes
• Los comités sesionarán por lo menos una vez al mes de manera extraordinaria, cada vez que la situación lo amerite o cuando el Gobernador lo crea necesario.