Saltar al contenido principal

Seis fases debe cumplir el proceso policial hasta entrega de droga incautada durante operativos

Quito.- La reciente aprobación del nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP) agilizó y formalizó las fases que se debe cumplir el proceso de judicialización de la droga incautada dentro de la efectiva acción policial de la lucha contra el narcotráfico.

Los artículos 527 y 474 determinan el procedimiento. La primera fase comprende la aprehensión de la sustancia ilegal, posteriormente se determina la realización de la denominada prueba preliminar de campo (Piph), la diligencia de pesaje y el informe correspondiente. Un tercer paso se cumple con la asistencia a la audiencia de flagrancia, se dispone pericia a Criminalística y remite informe técnico. Durante el cuarto paso, el agente antinarcóticos obtiene dos muestras, una para el laboratorio y otra muestra testigo bajo cadena de custodia. Realizado el análisis químico se cumple la quinta etapa, en esta se entregará a Consep todo lo incautado, guardando la cadena de custodia.

Destrucción

Terminada la fase policial del procedimiento y una vez iniciada la respectiva instrucción fiscal, el juez que conoce la causa tendrá 15 días para disponer la destrucción de la droga. En la diligencia de destrucción interviene el juez, el funcionario judicial (secretario) y el depositario (Consep). Para la destrucción, se verifica la integridad de la envoltura y la identidad de las sustancias, comprobación de pesos.

2014

El año 2014 ha sido uno de los más fructíferos en la lucha contra el narcotráfico internacional y nacional. Durante esos doce meses se logró la incautación de 61,63 toneladas de sustancias sujetas a fiscalización. En cumplimiento de las disposiciones del COIP, de ese total, al momento, al Consep se ha entregado en custodia un total de 35,75 toneladas que permanecen en sus bodegas. La entrega se dio luego de que se concretaran las fases judiciales de juzgamiento del delito y los responsables de los correspondientes casos de narcotráfico. El remanente, 20,18 toneladas permanecen a espera de una sentencia. La falta de la disposición del juez competente que conoce la causa, quien no emite las respectivas órdenes de depósito y entrega de la droga al Consep, hace que en ciertas provincias existan evidencias en manos de las Jefaturas Antinarcóticos en todo el país.

20 mil dosis de cocaína fueron retiradas de los barrios Santa María y La Roldós.

Capturadas en el extranjero

Otras 4,41 toneladas de droga que no han sido entregadas a Consep, corresponde a las sustancias ilícitas capturadas en el extranjero, gracias a la labor de investigación, seguimiento y ubicación realizada por Policía Nacional del Ecuador, en colaboración con las fuerzas del orden de esos países. El nivel de apoyo alcanzado a través de las coordinaciones nacionales e internacionales entre Policía de Ecuador y de otros países se basa en realizar intercambio de información de inteligencia operacional, con las diferentes agregadurías policiales de Ecuador, oficiales de Enlace de las Policías asignados para el Ecuador, Unidades de Investigaciones Antinarcóticos, Unidades Antinarcóticos Subzonales a nivel nacional, diferentes unidades policiales e instituciones del Estado, apoyando con información relacionada al tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos. Acciones estas fundamentales para buscar nuevas estrategias operacionales que se pueden utilizar para combatir este ilícito.

Presentación1


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *