Saltar al contenido principal

Sistema nacional de trasplantes evita supuesto tráfico de órganos

Quito. Desde el 2011, el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Indot) es la entidad encargada de manejar una lista nacional de pacientes en espera de un órgano, al mismo tiempo, la localización de uno y la gestión óptima para que este llegue a la persona más idónea y con mayor necesidad, evitando así presunto tráfico de órganos.

Diana Almeida, directora ejecutiva del Indot, explicó que la institución maneja un sistema coordinado a nivel nacional, de una lista de espera de pacientes que necesita un órgano o tejido por distintas enfermedades. Ellos son colocados en el listado, acorde a un código único compuesto por los dígitos de la cédula, la urgencia del trasplante, tipo sanguíneo, edad y sexo.

Cadena de custodia

Este listado circula en los 25 hospitales públicos y privados, acreditados para ejecutar la extracción de órganos y el trasplante de los mismos. Un total de 31 coordinadores a nivel nacional son los encargados de actualizar la nómina, ejecutar las pruebas cuando existe un posible órgano para donar y el seguimiento de los pacientes.

Almeida señaló que la cadena de custodia involucra médicos especialistas en la extracción de los órganos y tejidos, coordinadores, policías, militares y directivos, por lo que pensar que exista tráfico de órganos implica una complicidad de todo un círculo, “cosa que no existe por la rigurosidad y transparencia del sistema nacional”.

A esto se suman, indicó Almeida, los aspectos técnicos y médicos como el identificar y descartar enfermedades en el órgano, su compatibilidad con un paciente, la asepsia y conservación del tejido y el traslado de los pacientes. El Indot generalmente, por temas de duración del órgano, busca que el donante y el paciente apto para recibir el órgano sean de la misma ciudad, pues este debe ser trasplantado en el menor tiempo posible.

Almeida expuso que, para que un órgano o tejido sea viable para donar, el donador debe haber padecido muerte cerebral, así se asegura que los órganos no hayan fallado internamente y provocado la muerte del individuo. Solo el riñón; un segmento del hígado y lóbulo del pulmón, se pueden donar vivo y se permite desde el primer grado hasta el cuarto de consanguinidad y el primer grado de afinidad, es decir esposo o esposa.

Video:

Por cuestiones de logística, los hospitales acreditados se ubican en Quito, Guayaquil y Cuenca. Cerca de 450 personas están a la espera de un riñón, 14 de un hígado y más de 800 esperan por una córnea.

En el sitio web http://www.donaciontrasplante.gob.ec/indot/, los ciudadanos pueden consultar las casas asistenciales acreditadas, estadísticas, el listado nacional y los pasos rigurosos para incluir a una persona en ella. Almeida comentó que en el caso de riñón, el 30 % de los pacientes que se someten a diálisis, por diversas causas, no son aptos para trasplantes.

En el 2014, el Indot registró 310 trasplantes a nivel nacional y de enero a mediados de mayo del presente año, 97. Lo que indica un aumento de trasplantes a nivel nacional y una nueva vida para muchos ecuatorianos. Redacción AV/Quito.

Fotografías:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *