Saltar al contenido principal

“Tía Poli” para más quiteños

El Ministerio del Interior en coordinación con el Municipio de Quito, realizan una jornada masiva de activación del servicio de Botón de Seguridad en los barrios de Quito que se extenderá hasta el 13 de noviembre de 2013.

La UPC Conocoto Sur 1, ubicada en el barrio San Juan, fue el punto de encuentro para los 80 brigadistas del Municipio de Quito y el personal de tecnología del Proyecto Botón de Seguridad del Ministerio del Interior que este domingo cumplieron con el segundo día de la jornada de activación del sistema conocido como Botón de Seguridad.

Carmen López volvía de la tienda cuando escuchó la invitación de la Policía Comunitaria para activar el sistema de botón de seguridad. Esperó en la esquina de su casa a una de las brigadistas del Municipio de Quito, que en compañía del personal de Proyecto Botón de Seguridad del Ministerio del Interior, visitaron el barrio San Miguel de Conocoto, este domingo.

Invitó a la brigadista a su casa y registró los teléfonos celulares de sus jóvenes hijas. Carmen conoció sobre el servicio en una reunión de vecinos del barrio, hace dos semanas. Desde entonces, esperaba acceder al servicio para seguridad de sus hijas quienes tienen discapacidad auditiva y parlante.

José Caiza, presidente del barrio San Miguel de Conocoto, se sumó a la brigada en su barrio. Puerta a puerta invitaba a sus vecinos a acceder al servicio que a su parecer permitirá mejorar la seguridad en el barrio. “Los moradores del barrio estaban en la espera del servicio porque la Junta parroquial nos explicó hace tiempo como funcionaba, por eso les animé que den la información. Hace tiempo pusimos las alarmas comunitarias, pero no se pudo dar a todos, pero ahora tienen todos el servicio”, comentó el dirigente.

Con el fin de cumplir con la meta de activar 500 mil botones de seguridad hasta enero de 2014, el Ministerio del Interior coordina con el Municipio de Quito visitas barriales en las que se ofrece el servicio de seguridad puerta a puerta. Diariamente se busca cumplir una meta de 2 mil botones de seguridad activados para alcanzar un total de 30 mil botones hasta el 13 de noviembre en la ciudad de Quito.

En el primer día de trabajo conjunto, que inició el 26 de octubre de 2013 en la parroquia Conocoto, se logró activar 1400 botones de seguridad. La cantidad de botones que se activarán diariamente, depende a la densidad poblacional de los circuitos que se visitan, explicó Sonia Marín, coordinadora nacional del Proyecto Botón de Seguridad.

Doña Carmen, vive hace cinco años en el barrio San Miguel de Conocoto y en dos ocasiones escuchó hablar a los vecinos de la presencia de ladrones. Para ella y su esposo, el que sus hijas cuenten con el servicio en sus celulares les permitirá cumplir con tranquilidad sus actividades laborales. “Si un día te quedas solita y entra alguien a la casa, solo aplastas el número 5 de tu teléfono y viene la Policía”, explicaba en señas a su hija menor mientras la brigadista configuraba su teléfono.

Este domingo se registraron 2200 botones de seguridad en los barrios San Juan, San Felipe y San Miguel de la parroquia Conocoto. El día lunes 28 de octubre, las brigadas visitarán la parroquia La Magdalena.

Tía Poli: ¿Cómo funciona?
El sistema es similar al conocido “botón de pánico” que ofrecían las empresas de seguridad, pero en lugar de colocarlos en un lugar dentro de casa o un local comercial, se activa en la tecla número cinco de cualquier celular.

El contacto se guarda como “Tía Poli” y se asigna marcación rápida en el número cinco. En la UPC de la zona donde se requiere el servicio, se registrarán datos como número de cédula, número de teléfono convencional, dirección exacta, una referencia y por supuesto, el número celular. Con estos datos se registra al usuario en el sistema y se ubica el lugar en el mapa geo referencial.

Para acceder al servicio, el usuario debe tener por lo menos cinco centavos de saldo en su celular. En caso de una emergencia debe pulsar por tres segundos la tecla número cinco generando un mensaje de alerta a la UPC en la que se registró y se replicará en los teléfonos de los Policías que cubren la zona. El tiempo de reacción de la Policía es de cinco minutos.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *