Saltar al contenido principal

Un Perchero por los Derechos de las Mujeres

“Soy capaz, soy fuerte, soy invencible, soy mujer”, se leía en la frase inscrita   en una camiseta dedicada al género y expuesta la mañana de este sábado en la Plaza de la Independencia, al conmemorarse el día Internacional de la Mujer. Este evento simbólico fue organizado por la Dirección de Género del Ministerio del Interior  y la Comisión de Transición  hacia el Consejo  de la Igualdad  de Género, para exaltar la importancia del rol de la mujer ecuatoriana, y enmarcado  en el  compromiso gubernamental  por la garantía  de los derechos  de las mujeres.

Antecedentes


Para nuestro país, las relaciones entre  roles de género  obedece a la construcción de lo  masculino  y lo  femenino, que se traduce histórica y socialmente en desigualdad,  lo cual ha traído violencia de género histórica y social, especialmente violencia dirigida contra las mujeres (niñas, adolescentes, adultas, adultas mayores), puesto que las afecta en forma desproporcionada con base en el rol femenino  construido.

Es importante que se entienda por violencia no solo  los golpes que se puedan recibir. Así puede ser: física, psicológica, sexual y patrimonial, dependiendo del caso en que esta se genere,  se encuentra tipificada  y respaldada en la Constitución de la República.
De acuerdo a la última  Encuesta de Relaciones Familiares y Violencia contra la Mujer elaborada en 2011 por el INEC, con la colaboración de la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género y el Ministerio del Interior en el 2011, 6 de cada 10 mujeres en Ecuador sufren violencia de género, el 53,9% ha sufrido violencia psicológica, el 30% violencia física, el 35,3% violencia patrimonial y 1 de cada 4 ha sufrido violencia sexual.Yolanda Mantilla, cabo de Policía, quien participó de este evento, hizo  hincapié  en que  su labor  policial le ha permitido vivir de cerca  múltiples eventos en los que la mujer es vulnerada. Por esto considera que el paso que ha dado el Gobierno Nacional y la apertura de estos espacios ayudan a la mujer a denunciar si es víctima de hechos que vulneren su integridad física, psicológica y moral.
Este evento  recibió gran acogida por parte de  los asistentes, quienes  entre  hombres, mujeres y niños que transitaban por el sector. Hasta  el mediodía se expusieron aproximadamente 45 camisetas con frases alusivas a derechos e ideologías, recalcando la importancia de que se abran espacios que vislumbren su pensar.
Estadísticas


Gina Quintana, Presidenta de la Comisión de Transición hacía el Consejo de la Igualdad de Género, puntualizó que este evento  permite colocar en equidad  y derecho lo expresado por mujeres indígenas, afroecuatorianas, mestizas, como actoras sociales desde sus realidades más íntimas. El  que el  Gobierno se haya propuesto bajar los índices de intimidación en  el país,  obedece a la realidad de que de cada 10 mujeres,  6 sufran problemas de violencia, 1  de cada  4  enfrenta violencia sexual. Asimismo, recalcó que  el  53 % de mujeres en el país enfrenta la violencia psicológica  y el 16, 7 %  es víctima de violencia patrimonial. Índices que han necesitado mano firme del Gobierno Nacional a través de la puesta en marcha del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia contra la Mujer.

Para varias mujeres que participaron del evento manifestaron que no son necesarias las flores, los bombones,    siempre y cuando se respete a la mujer como tal, en igual de pensamiento, de capacidad, de virtudes, de responsabilidades y de culto.

Verónica Feicán, Asesora de Ministerio del Interior en Temas de Violencia de Género,   manifestó que esta Cartera de Estado ha venido  impulsando la No Violencia contra la mujer, ejerciendo su rol como  garante de derechos a través de la  educación,  sensibilización y motivación a la ciudadanía en temas de Violencia, en vista de la relación inequitativa existente en el país.

Para el director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Raúl Lema, este día se lo debe recordar como un día en la lucha por la reivindicación de  los derechos de la mujer, bajo los principios de igualdad  y la no discriminación. Enfatizó que  los procesos de cambio que se viven actualmente son parte de la revolución ciudadana, de una sociedad más justa y  equitativa.

El exteriorizar las frases para muchas mujeres significó la alegría de  expresar  con libertad sus sentires más íntimos  en su día, reflejando así también la implementación de las políticas de Estado que  garantizan  el ejercicio   pleno de los derechos  constitucionales, como  un principio de integridad  personal y el derecho  a  una  vida libre de  violencia como condición necesaria  para alcanzar el Buen Vivir.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *