UPMA Y CRAC protegiendo la vida silvestre

Quito.- La Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) cuenta con la asesoría técnica del Centro Regional de Adiestramiento Canino (CRAC) de la Policía Nacional del Ecuador, para el cuidado de lo más valioso de la biósfera, la vida silvestre. Este trabajo lo realizan los canes entrenados específicamente para esta tarea a nivel nacional.
Como un enfoque especial, estas operaciones de cuidado de la vida silvestre se lo realizan también en la provincia de Galápagos, reforzando su trabajo desde el 2008, gracias a la donación de canes pot parte la organización Sea Shepherd.
En diciembre de 2014 se jubilaron tres canes de esta unidad especializada: Jonathan, Luna y Terminator. En recompensa por su labor por casi ocho años, se les ubicó en hogares en Estados Unidos. Ese mismo mes llegaron cuatro canes desde Holanda para entrenarse e incorporarse a esta labor.
Las canes Missy, Rony, de raza pastor alemán negra y malinois respectivamente tienen alrededor de año y medio de edad, mientras que Truus y Xaver, dos machos malinois y pastor alemán de entre dos años y año y medio. El teniente Lenin Fernando Vaca Núñez, jefe del Departamento de Inteligencia, Unidad Canina Móvil Antinarcóticos y de la Escuela de Restos Humanos, comenta que el entrenamiento de estos nuevos canes será especializado en la detección de especies de vida silvestre y específicamente fauna marina, como por ejemplo: tiburón (o sus partes), pepino de mar o caballos de mar.
Cuarentena
Actualmente, los canes ya terminaron su período de cuarentena y aislamiento por cuarenta días, que consistió en varias fases de condicionamiento climático y control de salud para evitar enfermedades infectocontagiosas que pudieran traer desde el extranjero al Ecuador.
Adiestramiento
Aunque tienen impulsos de búsqueda y caza adquiridos desde cachorros, deben recibir adiestramiento para condicionar el olor y luego reconozcan los objetos de recompensa, con la técnica Reflejos Condicionados de Pavlov. De la misma manera serán entrenados los cuatro guías, que son parte de la UPMA, y que a través de ejercicios remediables podrán realizar la lectura del can y establecer una relación de confianza. Luego de dos semanas que durará este proceso, que iniciará la segunda semana de marzo de este año, CRAC les certificará como un binomio de detectores de aleta de tiburón y aletas de mar.
Con esta acreditación se irán a Galápagos, para iniciar su trabajo en controles en aeropuerto y pequeños puertos, además donde las unidades operativas lo requieran. Trabajo que lo realizarán de 8 a 10 años, aclara Vaca, el tiempo de vida útil depende mucho de la alimentación y el cuidado.
Las características esenciales para ser detectores de vida silvestre, según el teniente, es que sin importar la raza, sean hiperactivos, juguetones, obsesión por juguete o comida y no demostrar agresividad aunque sí valor.
Salud
Los canes importados vienen con carnet de vacunación. En Ecuador CRAC verifica sus vacuna y refuerza con una vacuna quíntuple (Moquillo, Adenovirosis y Hepatitis infecciosa canina, Parainfluenza y Parvovirosis ), anti rábica, tos de la perrera, hepatitis. Estas son reforzadas anualmente.
Video:
COIP
El tráfico de vida silvestre es la tercera actividad ilícita más rentable a nivel mundial, luego del tráfico de drogas y de armas. El Código Orgánico Integral Penal (COIP) contempla la sanción de prisión de hasta 3 años para quien cause la muerte de una especie en peligro de extinción, según el artículo 247, sobre delitos contra la flora y fauna silvestre. El artículo señala que “la persona que cace, pesque, capture, recolecte, extraiga, tenga, transporte, trafique, se beneficie, permute o comercialice, especímenes o sus partes, sus elementos constitutivos, productos y derivados de flora o fauna silvestre terrestre, marina o acuática, de especies amenazadas, en peligro de extinción y migratorias, listadas a nivel nacional por la autoridad ambiental nacional, así como instrumentos o tratados, internacionales ratificados por el Estado, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
La norma cubre todos los aspectos que implican las agresiones que comúnmente se cometen contra los animales silvestres, la flora en general como la tala ilegal de árboles.
Fotografías: